Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


img- representa a la noticia publicada.

El Modelo Psicosocial y su Influencia en las Políticas Publicas.

por: Redacción Inclusivo
 |  Hastag Urbano

A través del correr del tiempo hemos hecho hincapie en ir  describiendo  los modelos tradicionales que a lo largo de la historia han servido a la sociedad como marco para el tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social.El modelo social de la discapacidad es un enfoque teórico que se ha desarrollado como una alternativa al modelo médico tradicional. Mientras que el modelo médico tiende a centrarse en la discapacidad como una condición individual y se enfoca en la deficiencia o limitación del individuo, el modelo social busca entender la discapacidad en un contexto más amplio, considerando los factores sociales, culturales y ambientales que influyen en la experiencia de la discapacidad.

Principales características del modelo social de la discapacidad:

  1. Enfoque en el entorno social: Este modelo destaca que las barreras sociales, actitudes discriminatorias y la falta de accesibilidad son elementos cruciales que contribuyen a la discapacidad. En lugar de ver la discapacidad como una característica inherentemente negativa del individuo, se reconoce que son las barreras sociales las que crean la discapacidad.

  2. Diferenciación entre "discapacidad" e "impedimento": Se distingue entre la discapacidad, que es la limitación impuesta por el entorno, y el impedimento, que es la condición física o mental del individuo. La discapacidad no se ve como algo intrínseco a la persona, sino como una interacción entre la condición del individuo y las barreras sociales.

  3. Énfasis en la inclusión y la igualdad: El modelo social aboga por la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras que impiden la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad. Esto incluye la accesibilidad física, la igualdad de acceso al empleo, la educación y la participación en la vida comunitaria.

  4. Empoderamiento: Se busca empoderar a las personas con discapacidad, reconociendo sus capacidades y habilidades, y promoviendo la autodeterminación. Se fomenta la idea de que las personas con discapacidad tienen derechos, voz y agencia en sus vidas.

  5. Orígenes y desarrollo: El modelo social de la discapacidad se originó en la década de 1970 en el Reino Unido a través de la contribución de académicos y activistas, como Mike Oliver y Vic Finkelstein. Estos pensadores criticaron el enfoque médico predominante y abogaron por un cambio en la percepción de la discapacidad.
  6. Legislación y derechos: El modelo social ha influido en la creación de leyes y políticas que buscan proteger los derechos de las personas con discapacidad. Ejemplos incluyen la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que se adoptó en 2006 y promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades.
  7. Accesibilidad: El modelo social destaca la importancia de la accesibilidad en todos los aspectos de la vida, desde entornos físicos hasta tecnologías de la información. La promoción de entornos accesibles contribuye a eliminar barreras y facilitar la participación plena en la sociedad.
  8. Educación inclusiva: Se ha promovido la idea de la educación inclusiva, que busca integrar a estudiantes con discapacidad en entornos educativos convencionales en lugar de segregarse en instalaciones especializadas. Esto se alinea con la noción de igualdad de oportunidades y acceso a la educación.
  9. Cambio de actitudes: El modelo social ha influido en la percepción pública de la discapacidad, alentando una comprensión más amplia y positiva. Se ha trabajado para cambiar las actitudes discriminatorias y estigmatizadoras hacia las personas con discapacidad.
  10. Autodeterminación y vida independiente: El modelo social promueve la autodeterminación y la vida independiente de las personas con discapacidad. Esto implica reconocer y respetar sus elecciones y decisiones, así como proporcionar los apoyos necesarios para que vivan de manera autónoma.
  11. Participación social y empleo: El modelo social busca promover la participación plena de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo el ámbito laboral. Se aboga por la igualdad de oportunidades en el empleo y la eliminación de barreras que impiden la participación activa en la vida laboral.
  12. Diversidad dentro de la discapacidad: El modelo social reconoce la diversidad dentro de la comunidad de personas con discapacidad. Se entiende que las experiencias y necesidades pueden variar significativamente entre diferentes tipos de discapacidades y dentro de cada categoría. Esto destaca la importancia de enfoques personalizados y soluciones adaptadas.
  13. Empoderamiento a través de la tecnología: La tecnología desempeña un papel crucial en el empoderamiento de las personas con discapacidad. Desde ayudas técnicas hasta tecnologías de asistencia y accesibilidad en línea, estas herramientas pueden mejorar la autonomía y la participación en la sociedad.
  14. Inclusión en medios de comunicación y cultura: El modelo social aboga por la representación positiva de las personas con discapacidad en los medios de comunicación y la cultura popular. Busca superar estereotipos negativos y fomentar una imagen más realista y diversa de la discapacidad.
  15. Adopción internacional: A nivel internacional, muchos países han adoptado el modelo social de la discapacidad como marco para desarrollar políticas inclusivas. Organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales también han trabajado para promover la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad a nivel global.
  16. Desafíos persistentes: Aunque ha habido avances, persisten desafíos como la discriminación, la falta de accesibilidad en algunos entornos y la limitada conciencia pública sobre cuestiones relacionadas con la discapacidad. Superar estos obstáculos requiere esfuerzos continuos a nivel legislativo, educativo y social. En resumen, el modelo social de la discapacidad es un marco teórico que busca cambiar la perspectiva de la discapacidad, centrándose en eliminar barreras sociales y promover la igualdad de oportunidades. A medida que evolucionan las percepciones y políticas, el objetivo es crear sociedades más inclusivas y justas para todas las personas.
  17. Movimientos de derechos civiles: El modelo social de la discapacidad ha estado asociado con movimientos de derechos civiles liderados por personas con discapacidad. Estos movimientos buscan la igualdad de derechos y la eliminación de la discriminación, inspirándose en otros movimientos por la justicia social.
  18. Enfoque en la accesibilidad universal: La idea de la accesibilidad universal es un componente esencial del modelo social. Busca diseñar entornos, productos y servicios de manera que sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades.
  19. Desarrollo de políticas inclusivas: Varios países han desarrollado políticas y leyes basadas en el modelo social de la discapacidad. Estas políticas buscan garantizar la igualdad de oportunidades y la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad.
  20. Educación y sensibilización: La promoción de la educación y la sensibilización es fundamental para cambiar actitudes y percepciones. Programas educativos que destacan la diversidad y la inclusión pueden contribuir a crear entornos más comprensivos y respetuosos.
  21. Vínculos con otros enfoques: El modelo social de la discapacidad a menudo se contrasta con el modelo médico, pero también puede vincularse con otros enfoques, como el modelo biopsicosocial, que reconoce la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales en la discapacidad.
  22. Autonomía y vida independiente: Se enfatiza la importancia de la autonomía y la vida independiente para las personas con discapacidad. Esto implica ofrecer apoyo según las necesidades individuales y respetar la capacidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas.
  23. Perspectiva a lo largo del ciclo de vida: El modelo social de la discapacidad aborda la discapacidad en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Se reconoce que las necesidades y desafíos pueden cambiar a lo largo del tiempo, y las políticas deben adaptarse en consecuencia.
  24. Investigación y desarrollo: La investigación continua en el campo de la discapacidad se ha centrado cada vez más en enfoques basados en el modelo social. Esto incluye la investigación sobre accesibilidad, inclusión laboral, tecnologías asistivas y otros temas relevantes.
  25. Es importante destacar que, a pesar de los avances, todavía hay desafíos en la implementación efectiva del modelo social de la discapacidad, y la lucha por la inclusión y la igualdad de derechos continúa en muchos lugares del mundo
  26. El modelo social de la discapacidad ha influido en políticas y prácticas que buscan crear sociedades más inclusivas y equitativas para todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Tiene sus fundamentos basados en una construcción social, donde la misma sociedad le ha levantado barrreras que han impedido otra igualdad de oportunidades entre los comunitarios. 

    La implementación efectiva del modelo social de la discapacidad en la educación inclusiva requiere un compromiso continuo con la igualdad de oportunidades, la eliminación de barreras y el reconocimiento de la diversidad en el aula. A medida que evolucionan las políticas educativas, se espera que se fortalezca aún más el enfoque inclusivo en la educación.

     
    La inclusión en la educación no solo implica a los estudiantes y docentes, sino también a la comunidad educativa en su conjunto. La participación de padres, administradores y otros miembros de la comunidad contribuye a la creación de entornos escolares verdaderamente inclusivos.

La salud sexual y la salud reproductiva de las personas con discapacidad (en adelante #PCD) tienen una larga historia de invisibilización, desconocimiento y formas de hacer y de pensar sustentadas en prejuicios. Esta situación se basa en la presunción errada de la no sexualidad de las #PCD, así como en la presunción de incapacidad de las #PCD para decidir sobre sus cuerpos, su salud y su vida sexual y reproductiva. Por esta razón, la visibilización y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las #PCD es fundamental para hacer frente a la discriminación y a su histórica negación.

Esto implica su pleno reconocimiento como sujetos sexuado/a, con vidas diversas, con diversidad funcional, con diversos modos de vivir la sexualidad, con una posición activa y con capacidad de decidir por sí mismas.

Desde esta perspectiva, reconocida en la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, todas las personas deben ser consideradas capaces en el sistema de salud. Esto implica que las #PCD son quienes consienten de forma autónoma todas las prácticas y prestaciones de salud que las involucra.

El sistema de salud debe garantizar los ajustes razonables, que son modificaciones o adaptaciones necesarias y adecuadas, para que cada #PCD pueda ejercer sus derechos de manera autónoma y recibir la atención sanitaria en los términos que les resulten más accesibles, aceptables y con la mejor calidad disponible y en igualdad de condiciones con las otras personas. Los ajustes razonables se implementan cuando no se contempló la accesibilidad y el diseño universal o bien cuando no son suficientes en una situación particular.

La accesibilidad física y comunicacional está establecida en el Artículo 9° de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Debe implementarse en calles, veredas, transportes, escuelas, lugares de trabajo, edificios públicos y privados, en zonas urbanas y rurales. Incluye la accesibilidad física, la señalética y el acceso a la información y los Estados están obligados a incorporarla. Es la condición previa para el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad con equidad.

El diseño universal consiste en que los productos, programas, entornos y servicios puedan ser utilizados por la mayor cantidad de personas posibles, sin la necesidad de adaptación o diseño especializado.
Implementar estas medidas a fin de reducir las barreras físicas, comunicacionales y de actitud, son obligaciones contraídas por el Estado dado que ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que tiene rango constitucional y por la legislación vigente.

También las #PCD tienen el derecho a utilizar medidas de apoyo para el desarrollo de su autonomía y vida independiente. Puede tratarse del uso de tecnologías, dispositivos o de la asistencia de una o más personas para que la #PCD pueda acceder a prácticas, a información, a espacios, etc. y así, tomar decisiones con autonomía. Por ejemplo, dispositivos con lectores de pantallas pueden facilitar el acceso a información de personas con discapacidad visual; una persona intérprete de lengua de señas puede ser un apoyo para una persona sorda en una consulta de salud; una camilla ginecológica que regule su altura permite que una persona con movilidad reducida o de baja talla pueda acceder autónomamente a una práctica.

Las #PCD también pueden elegir como apoyos a una o más personas de su confianza (ya sea de la familia, la comunidad, el equipo de salud o las instituciones de protección de derechos) para tomar una decisión autónoma y brindar – o no – su consentimiento.  Toda persona que actúa como sistema de apoyo no representa ni sustituye a la persona con discapacidad en el ejercicio de sus derechos. Los equipos de salud deberán estar atentos a que las decisiones siempre sean tomadas por la #PCD.

En los próximos articulos iremos potenciando cada uno de los items para una mejor comprensión inclusiva de todos los parámetros.



Más Notas Relacionadas

1