Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH

Breves Noticias de esta Semana

img relacionada con el articulo publicado.

EL Amoniaco Verde y la Salud Humana

El amoniaco verde tiene ventajas en dos vertientes. La primera está relacionada con su uso directo. El compuesto en sí mismo puede reemplazar al amoniaco gris, que hasta ahora se utilizaba para la fabricación de fertilizantes agrícolas, como refrigerante industrial, como fluido de trabajo en algunos ciclos termodinámico y también como combustible líquido en motores de combustión interna y turbinas. También, para producir productos farmacéuticos y otros compuestos químicos, como el ácido nítrico.

Pero, además, y puesto que tres cuartas partes de su contenido es hidrógeno verde, el amoniaco verde puede resultar crucial en el transporte y almacenamiento de hidrógeno. La Agencia Internacional de Energía destacó uno por uno, los proyectos productores de este vector energético que están funcionando en la actualidad en América del Sur. Si bien la planta más grande se encuentra en Perú, la mayoría de las centrales se emplazan en Chile. En Argentina está la Planta de Hidrógeno Hychico en Comodoro Rivadavia (Chubut), equipada con dos electrolizadores que tienen una capacidad total de producción de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno y en Costa Rica, se encuentra el proyecto Ecosistema de Transporte Sostenible, que busca electrificar el transporte mediante el uso de hidrógeno renovable y opera desde el 2017

El amoníaco verde, si bien promete ser una alternativa sostenible en diversos sectores, plantea interrogantes importantes sobre su influencia en la salud humana. Es crucial entender tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados a su uso.

Beneficios potenciales:

  • Reducción de la contaminación atmosférica:
    • Al ser producido a partir de fuentes renovables, el amoníaco verde podría disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes asociados a la producción de amoníaco tradicional.
    • Esto podría traducirse en una mejora de la calidad del aire y una reducción de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación.
  • Aplicaciones en el sector sanitario:
    • Como se mencionó anteriormente, el amoníaco verde tiene aplicaciones potenciales en refrigeración y esterilización de equipos médicos, lo que podría contribuir a la sostenibilidad del sector sanitario.

Riesgos para la salud humana:

  • Toxicidad del amoníaco:
    • El amoníaco es un gas tóxico e irritante que puede causar graves problemas de salud en caso de exposición, incluyendo irritación de ojos, piel y vías respiratorias, e incluso daños pulmonares en altas concentraciones.
    • La manipulación y el almacenamiento del amoníaco verde requieren medidas de seguridad rigurosas para prevenir fugas y exposiciones accidentales.
  • Riesgos asociados a su combustión:
    • Si el amoníaco verde se utiliza como combustible, su combustión puede generar óxidos de nitrógeno (NOx), que son contaminantes atmosféricos perjudiciales para la salud humana.
    • Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) cuestiona el plan de sustituir el Marine Gasoil (MGO) por amoníaco en la propulsión de los buques, 1 ya que dicho estudio revela que el cambio al amoníaco podría provocar 600.000 muertes prematuras más al año.  
  • Consideraciones importantes:
    • Es fundamental establecer normativas y protocolos de seguridad estrictos para el manejo del amoníaco verde en todos los sectores.
    • La formación del personal en el manejo seguro del amoníaco es esencial para prevenir accidentes.
    • Se requiere investigación adicional para evaluar los riesgos a largo plazo de la exposición al amoníaco verde en diferentes concentraciones.

En resumen, el amoníaco verde ofrece un potencial significativo para la sostenibilidad, pero es crucial abordar los riesgos para la salud humana de manera responsable. La implementación de medidas de seguridad adecuadas y la investigación continua son esenciales para garantizar que esta tecnología se utilice de manera segura y beneficiosa.

 
 
 

El amoníaco verde, producido a partir de fuentes de energía renovable, emerge como una alternativa prometedora para descarbonizar diversos sectores, incluido el sanitario. Sin embargo, su implementación plantea desafíos y oportunidades que merecen un análisis detallado.

Amoníaco verde: producción y aplicaciones

  • Producción sostenible:
    • El amoníaco verde se produce mediante electrólisis del agua, utilizando energía renovable para separar el hidrógeno del oxígeno.
    • Este hidrógeno se combina con nitrógeno del aire para sintetizar amoníaco, un proceso que evita las emisiones de CO2 asociadas a la producción tradicional de amoníaco.
  • Aplicaciones potenciales:
    • Combustible: El amoníaco verde puede utilizarse como combustible en calderas y generadores, proporcionando calor y electricidad para hospitales y centros de salud.
    • Refrigeración: El amoníaco es un refrigerante natural que puede sustituir a los gases fluorados, altamente contaminantes, en sistemas de refrigeración médica.
    • Esterilización: El amoníaco gaseoso tiene propiedades antimicrobianas y podría utilizarse en procesos de esterilización de equipos médicos.
    • Fertilizantes: El amoniaco es un componente principal de los fertilizantes. La industria sanitaria tiene mucha relación con la industria alimentaria, por lo que es un componente que indirectamente tiene relación con el sistema sanitario.

Impacto en el sistema sanitario

  • Beneficios:
    • Reducción de emisiones: La adopción de amoníaco verde contribuiría a la descarbonización del sector sanitario, reduciendo su huella de carbono y mitigando el cambio climático.
    • Mejora de la calidad del aire: La sustitución de combustibles fósiles por amoníaco verde reduciría la contaminación atmosférica, mejorando la calidad del aire en entornos hospitalarios.
    • Sostenibilidad: El amoníaco verde, producido a partir de fuentes renovables, ofrece una alternativa sostenible a los combustibles fósiles y los refrigerantes contaminantes.
  • Desafíos:
    • Toxicidad: El amoníaco es un gas tóxico e irritante, por lo que su manipulación y almacenamiento requieren medidas de seguridad estrictas.
    • Infraestructura: La implementación del amoníaco verde requeriría la adaptación de infraestructuras existentes y la construcción de nuevas instalaciones de almacenamiento y distribución.
    • Costos: La producción de amoníaco verde aún es más costosa que la producción tradicional, aunque se espera que los costes disminuyan a medida que la tecnología se desarrolle.

Consideraciones adicionales

  • Es crucial establecer normativas y protocolos de seguridad rigurosos para la manipulación y el almacenamiento de amoníaco verde en entornos sanitarios.
  • La formación del personal sanitario en el manejo seguro del amoníaco es fundamental para prevenir accidentes.
  • La investigación y el desarrollo de tecnologías más eficientes y seguras para la producción y el uso de amoníaco verde son esenciales para su implementación a gran escala.

En conclusión, el amoníaco verde ofrece un potencial significativo para descarbonizar el sistema sanitario y mejorar su sostenibilidad. Sin embargo, su implementación requiere una planificación cuidadosa y la adopción de medidas de seguridad adecuadas para garantizar la protección de la salud humana y el medio ambiente.

El hidrógeno verde, como fuente de energía emergente, presenta un panorama complejo en relación con las personas con discapacidad. Si bien su potencial para descarbonizar la economía ofrece beneficios para la salud pública en general, también plantea consideraciones específicas que merecen atención.

Beneficios potenciales:

  • Mejora de la calidad del aire:
    • La reducción de la contaminación atmosférica, uno de los principales objetivos del hidrógeno verde, tendría un impacto positivo en la salud respiratoria. Esto es especialmente relevante para personas con discapacidades respiratorias o enfermedades crónicas.
    • La disminución de partículas contaminantes y gases nocivos podría mejorar la calidad de vida de quienes son más vulnerables a problemas respiratorios.
  • Accesibilidad energética:
    • El hidrógeno verde podría contribuir a la descentralización de la producción de energía, lo que podría mejorar el acceso a la electricidad en áreas remotas o con infraestructuras limitadas.
    • Esto podría beneficiar a personas con discapacidad que dependen de equipos médicos eléctricos o que viven en zonas con dificultades de acceso a la energía.

Consideraciones y posibles impactos:

  • Riesgos de seguridad:
    • El hidrógeno es un gas altamente inflamable, y su manipulación requiere medidas de seguridad rigurosas.
    • Es fundamental garantizar que las instalaciones de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde sean accesibles y seguras para personas con discapacidades físicas o sensoriales.
    • Los protocolos de emergencia deben considerar las necesidades específicas de las personas con discapacidad en caso de fugas o accidentes.
  • Accesibilidad a la infraestructura:
    • La transición hacia una economía del hidrógeno verde requerirá la adaptación de infraestructuras, como estaciones de servicio y sistemas de transporte.
    • Es esencial que estas adaptaciones sean accesibles para personas con discapacidad, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a la movilidad y otros servicios.
  • Impacto en la salud:
    • Aunque el hidrogeno verde al quemarse solo emite vapor de agua, las condiciones de su producción y transporte si pueden generar riesgos.
    • Es necesario realizar investigaciones exhaustivas sobre los posibles efectos a largo plazo de la exposición al hidrógeno verde en la salud humana, especialmente en personas con discapacidades o condiciones médicas preexistentes.
  • Consideraciones importantes:
    • Es crucial que las personas con discapacidad participen activamente en la planificación y el desarrollo de la economía del hidrógeno verde.
    • Se deben promover políticas y regulaciones que garanticen la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la transición energética.

El hidrógeno verde ofrece un potencial significativo para la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida, pero es fundamental abordar los posibles impactos en las personas con discapacidad de manera proactiva .

1