Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


img relacionada con el articulo publicado.

Nuevo Lenguaje del Bullying Digital

por: redacciOnline
 |  #Cybernarium

De discursos misóginos y teorías pseudocientíficas sobre la masculinidad, las comunidades digitales se encargan de visibilicarlas al punto máximo.  Al respecto numerosos profesionales de la salud  aportaron una visión profunda sobre la representación de la “manósfera” en la reciente serie de #Netflix titulada “Adolescencia”. Esta ficción televisiva cuenta la historia de un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de colegio. Se muestra cómo descifrar los nuevos términos del #acoso y #agresión en redes sociales, a través de emojis y palabras en código.

En su argumento básico, un comando de la policía británica entra a las patadas en una casa de un apacible barrio de la periferia de #Londres: van a detener a Jamie Miller, un adolescente de 13 años, de rostro aniñado, acusado de asesinar a cuchilladas a una compañera de colegio. Así empieza "Adolescencia", la serie de la cadena #Netflix. Fuerte y contundente.  Esta serie no solo desvela elementos oscuros de ciertas comunidades en línea, sino que también resalta cómo estas han ganado predominancia entre jóvenes adultos, especialmente hombres, enfrentando problemas para integrarse en un mundo cambiante. La serie, escrita por el actor Stephen Graham, quien interpreta al padre del acusado en la ficción, va develando que ese niño de apariencia frágil, fue moldeado y manipulado mentalmente, por meses o años, a través de mensajes y discursos de odio que circulan en las redes sociales. 

Una de las escenas más inquietantes ocurre durante las sesiones de terapia de #Jamie con la psicóloga asignada al caso, en esas charlas, #Jamie da indicios de su participación en foros #Incel. La especialista trata de comprender el estado emocional del adolescente, mientras él enfrenta, y escapa, de sus propios sentimientos de rechazo y frustración.

Los gritos y puñetazos del chiquito hacen eco en la sala del servicio penitenciario. La tensión del tercer capítulo deja pensando a los padres sobre qué pasa detrás de la puerta cerrada de la habitación de un adolescente, si las largas horas en el celular o la computadora solo sirven para potenciar la ausencia de herramientas emocionales adecuadas para procesar el dolor, algo que en muchos casos puede derivar en agresiones o hechos violentos.

Hoy en día, con la presencia creciente de una vida híbrida, los emojis o emoticones se han convertido en una herramienta expresiva para todos, pero especialmente para los adolescentes y niños. Estos símbolos, como las pastillitas, el fuego, el corazón azul o el corazón rojo, tienen un significado específico entre los adolescentes que no puede extrapolarse a otras edades.

Nueva terminología para padres 

El término #incel, derivado de involuntary celibacy (célibe involuntario), empezó a circular a finales de la década de 1990, acuñado por una joven canadiense llamada Alana, quien lo utilizó en su blog para describir a las personas que no podían tener relaciones románticas o sexuales, a pesar de que lo deseaban.

Con el tiempo, el término #incel empezó a usarse para describir a hombres que se sienten excluidos de relaciones afectivas y sexuales. Fue cargándose de connotaciones misóginas, asociándose a discursos de odio, en los que el rechazo femenino es visto como una afrenta intolerable y la violencia, como una forma de castigo

¿Qué es ser un incel, la manósfera, la píldora roja y la regla del 80/20? Son distintas formas de expresión para referirse a la atracción o el rechazo sexual, en sitios webs plagados de ideas misóginas y mensajes radicalizados que se multiplican detrás de la pantalla del celular, con comentarios que pueden viralizarse en minutos, ya sea en Instagram, Reddit o TikTok. La #manósfera no es solo un rincón oscuro de internet, sino una muestra de insatisfacciones más profundas en ciertos sectores de la juventud masculina”. A medida que avanza la narración, se muestra con crudeza un mundo casi desconocido para miles de padres: el lenguaje adolescente de las redes sociales, repleto de palabras en #clave y #emojis, que configuran el espacio social virtual y real en el que viven hoy los chicos. En muchos foros de la #manósfera, un conjunto de sitios web que promueven ideologías patriarcales, la frustración de los incels no solo se dirige a su incapacidad para encontrar pareja, sino que también culpan a las mujeres por esta situación, viéndolas como manipuladoras, interesadas solo en el dinero y el atractivo físico.  "Adolescencia" es, ante todo, una serie incómoda. Filmada en un gran plano secuencia en cuatro episodios, devela un entramado en el que los adultos se sienten extranjeros, meros espectadores de un universo misterioso, y por momentos extremadamente violento, en el que los chicos empiezan a transitar la #pubertad y #adolescencia. Pero, para los chicos, no se trata de un lenguaje virtual, los especialistas coinciden en que la arena de las redes sociales configura o condiciona el desarrollo emocional y la autoestima: los #likes y #emojis construyen un universo real que, en muchos casos, está lleno de mensajes de acoso, agresión y palabras en código, desconocidas por los adultos. 

Los adolescentes, de un tiempo a esta parte del siglo,  siempre han buscado una forma de comunicarse que no comprendan los adultos, porque eso es parte de la adolescencia. Tener un idioma, un lenguaje especial que pueda evadir la vigilancia y el control de los padres. 

En "Adolescencia", el #emoji del número #100 en rojo se convierte en un símbolo clave dentro de la trama, que aparece varias veces sin que el espectador lo note. Este emoji está fuertemente relacionado con la llamada “regla del 80/20″, una teoría comúnmente adoptada en círculos de la manósfera y la ideología Incel.

 Según esta regla, el 80% de las mujeres se sienten atraídas solo por el 20% de los hombres, dejando al resto de los varones, según esta visión distorsionada, sin opciones para encontrar una pareja. Este tipo de pensamiento exacerbado y misógino es lo que alimenta el resentimiento y la frustración de los #incels. 
La píldora roja es una metáfora proveniente de la película #Matrix, en la que el protagonista, Neo, debe elegir entre una píldora roja, que lo despertará a una realidad oculta, o una azul, que lo dejará en la ignorancia. 

Dentro de la manósfera, la píldora roja se ha convertido en un símbolo de despertar a lo que algunos consideran “la verdad oculta” sobre las relaciones entre hombres y mujeres, que según ellos, está controlada por el feminismo y las mujeres que eligen a sus parejas basadas solo en atributos físicos y poder adquisitivo.

En la serie, Adam, el hijo del detective Bascombe, explica este concepto a su padre cuando muestra los comentarios de Katie en los que utiliza el emoji de la píldora roja. Adam le dice: “La píldora roja es como decir: ‘Veo la verdad’. Es un llamado a la acción de la #manósfera”. 

A lo largo de la serie, se exploran varios otros #emojis que tienen significados específicos dentro del lenguaje de la #manósfera. Estos incluyen el #emoji de la #dinamita, que simboliza una “explosión” de la píldora roja, es decir, el despertar violento a lo que los #incels consideran una verdad perturbadora sobre la sexualidad y las relaciones.

También se menciona el #emoji del #frijol o #poroto, utilizado por los #incels para identificarse como parte de esta #subcultura, y el #emoji del número #100, que hace referencia a la regla #80/20 de la atracción entre hombres y mujeres. Estos símbolos se utilizan en los foros en línea para expresar la frustración de los jóvenes y su percepción de que la vida les ha sido injusta. 

La serie, no solo muestra cómo los #incels se agrupan en comunidades en la web, sino también cómo estas ideologías afectan profundamente a los adolescentes que las consumen.

Como deja entrever la psicóloga que atiende a #Jamie, el consumo de este tipo de contenido puede hacer que los jóvenes desarrollen una visión distorsionada de las relaciones y de su propio valor. La #soledad y la #frustración son los motores de esta radicalización, ya que muchos de estos adolescentes no encuentran espacios seguros para hablar de sus emociones o procesar el rechazo social que experimentan.

El lenguaje digital de muchos adolescentes

  • Incel. Acrónimo de “involuntary celibate” (célibe involuntario). Se refiere a hombres que se sienten socialmente o físicamente inadecuados para establecer relaciones sexoafectivas. Esta subcultura se caracteriza por discursos misóginos y resentimiento hacia mujeres y hombres que consideran atractivos o exitosos.
  • Píldora roja. En referencia a la película Matrix, simboliza el “despertar” al supuesto entendimiento de verdades ocultas, como la percepción de que el feminismo domina la sociedad. En el contexto de la serie, se usa como emoji para identificar ideologías misóginas o personas vinculadas a la “manósfera”.
  • Manósfera o andrósfera. Espacios virtuales donde comunidades comparten discursos antifeministas y de supremacía masculina. Incluye conceptos como el rechazo al feminismo y la nostalgia por los privilegios masculinos tradicionales.
  • Chad y Stacy. En la jerga incel, representan ideales inalcanzables. “Chad” es el hombre atractivo y exitoso sexualmente; “Stacy”, la mujer idealizada, atractiva y deseada.
  • PUA (Pick Up Artist). Significa “artista del levante o conquista” y hace referencia a hombres que mejoran su estética y habilidades sociales para aumentar su “valor de mercado sexual”.
  • Regla 80/20. Creencia difundida según la cual el 80% de las mujeres se siente atraída por solo el 20% de los hombres considerados “atractivos”.

Los emojis y sus sentidos en la serie:

  • Corazón rojo: amor. Corazón azul o morado: deseo sexual. Corazón amarillo: interés mutuo. Corazón rosa: atracción sin deseo sexual.
  • Pastillas azules o rojas en forma de emoji o poroto rojo: simbolizan ideologías incel o misóginas.
  • Cerezas, berenjena, banana, pepinos, kiwi: tienen connotaciones sexuales relacionadas con órganos reproductores.

Aquí hay algunos puntos centrales que me han resultado  #claves para una mejor comprensión ciudadana.

  • Violencia juvenil:
    • La serie explora las causas y consecuencias de la violencia entre adolescentes, mostrando la complejidad de las motivaciones y los factores que influyen en este tipo de comportamientos.
    • Se pone de manifiesto la necesidad de comprender el contexto social y emocional en el que se desarrolla la violencia juvenil.
  • Influencia de las redes sociales:
    • "Adolescencia" aborda el impacto de las redes sociales en la vida de los jóvenes, destacando cómo pueden exacerbar problemas como el acoso, la discriminación y la difusión de discursos de odio.
    • La serie invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los usuarios y la necesidad de promover un uso seguro y responsable de las plataformas digitales.
  • Salud mental:
    • La serie pone de manifiesto la #vulnerabilidad de los adolescentes y la importancia de abordar los problemas de salud mental que pueden afectarles.
    • Se destaca la necesidad de brindar apoyo psicológico y emocional a los jóvenes que atraviesan situaciones difíciles.
  • Dinámicas familiares:
    • La serie explora la relación entre padres e hijos y como la falta de comunicación, o la mala comunicación, puede influir en las acciones de los jovenes.
  • Discursos de odio:
    • La serie no evita mostrar la crudeza de los discursos de odio, y como estos influyen en las acciones de los jovenes.

Aspectos a considerar en esta reflexión periodística:

  • Análisis psicológico:
    • Es importante contar con la opinión de expertos en psicología y sociología para analizar las motivaciones y los factores que influyen en el comportamiento de los personajes.
  • Contexto social:
    • Es fundamental contextualizar la serie en la realidad social actual, analizando los problemas y desafíos que enfrentan los jóvenes en diferentes contextos.
  • Responsabilidad de los medios:
    • Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de abordar estos temas de manera sensible y responsable, evitando la glorificación de la violencia y promoviendo la reflexión crítica.
  • El realismo de la serie:
    • Es importante recordar que la serie es una ficción, y que si bien toca temas muy reales, no se puede tomar como una representación exacta de la realidad.

Recomendaciones adicionales:

  • Incluir testimonios de jóvenes y expertos en el tema para enriquecer la reflexión.
  • Promover el debate y la discusión sobre los temas planteados en la serie.
  • Brindar información sobre recursos y servicios de apoyo para jóvenes que puedan estar enfrentando situaciones similares.

Espero que esta información sea útil para tu propia reflexión periodística.



Más Notas Relacionadas

1