La lengua de señas argentina o #LSA es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina. Es una lengua natural, con una gramática compleja, completa y distinta al español. A través de la Lengua de Señas Argentina la persona puede:
comunicarse;
transmitir sus deseos e intereses;
informarse; defender sus derechos; y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar y trascender plenamente en todos los aspectos de la vida social.
El Diccionario Digital de Lengua de Señas de Argentina, un trabajo realizado con y para la comunidad sorda argentina, único en el país, será presentado este 05 de octubre en la Universidad Nacional de Cuyo (#UNCuyo). Es una plataforma con imágenes y videos, con ingreso gratuito y accesible en línea, que implicó un trabajo colectivo de más de 20 años Esta propuesta es un trabajo que venimos realizando con el equipo de investigación integrado por miembros de la comunidad sorda de Mendoza, docentes, personal no docente, estudiantes, egresados de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación. Su característica distintiva es no utilizar el español como medio de acceso y que las señas cuentan con su definición también en Lengua de Señas Argentina", explicó Andrea Suraci, directora del equipo, que trabajó en el diseño del Diccionario Digital de Lengua de Señas de Argentina.
Por su parte, la decana de la Facultad de Educación de UNCuyo, Ana Sisti, una de las docentes que participó en el proyecto, explicó que “el proceso de armado del material fue largo, implicó subproyectos internos y mucho trabajo de debate con la comunidad sorda. Cuando empezamos a armar el diccionario tuvimos que realizar un trabajo previo interno centrado en los procedimientos discursivos que utilizaban las personas sordas al momento de definir y conceptualizar. Eso nos llevó dos años”.
Y en ese sentido, repasó: “Después intervino la comunidad sorda, que decidió qué señas iban a incluir en primera instancia el corpus de este diccionario, las filmaciones y validarlas, es decir, que se realizaron las filmaciones de las definiciones o de los conceptos de las señas y luego de eso se puso a disposición el material para que la misma comunidad sorda validara ese trabajo”.
“Una vez revisado y validado se tuvieron que re-filmar algunas señas, rehacer y editar algunos videos. Luego definir el proceso de construcción de la herramienta teniendo en cuenta que nuestra propuesta no estaba mediada por el español, sino que por la Lengua de Señas Argentina”, remarcó la decana.
La comunidad sorda definió que la validación fuera a través de configuraciones manuales, esto es, se accede primero a la configuración manual que lleva al despliegue de una serie de señas en formato GIF y de ahí al video, donde está la definición en lengua de señas.
La lengua de señas constituye un sistema único universal, compartido por todos los sordos del mundo. Falso. Cada comunidad sorda desarrolla su lengua de señas particular. Existen las Lenguas de Señas Uruguaya, Venezolana, Brasileña, Sueca, etcétera.
Si bien, como toda lengua, hay señas que se asemejan a determinadas partes del objeto que nombran, las lenguas de señas son esencialmente arbitrarias. Esto puede verificarse comparando diferentes lenguas de señas, comprobaremos que cada una realiza significados similares mediante configuraciones manuales diferentes.
Quienes expresan que las personas sordas son necesariamente mudas. dicen una verdad relativa o falsa. La persona sorda no posee ningún impedimento físico o articulatorio para emitir vocalizaciones.
Quienes dicen que las personas sordas saben leer los labios y manejan la lengua escrita de la comunidad mayoritaria. Expresan otra verdad relativa o falsa. En realidad son pocas las personas sordas que alcanzan buenos niveles de lectura comprensiva y producción escrita en el castellano