Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


img relacionada con el articulo

Cuando Hablamos en tiempos de Paradigmas

 |  Hastag Urbano

Los paradigmas son necesarios para gestionar la complejidad de tu entorno, ya que tu cerebro necesita filtrar la mayor parte de la información, dejándola fuera, y centrarse sólo en la que él considera relevante.

Un paradigma es por tanto un conjunto de creencias que actúan de forma parecida a un filtro fotográfico, condicionando tu percepción de la realidad al hacer que la veas de una manera determinada de entre todas las posibles.

De todas las definiciones de paradigma que he oído hasta ahora, la que más me gusta, por su sencillez, es la de «forma de entender el mundo«.

Con la finalidad de profundizar en el desarrollo epistemológico sobre la situación de opresión y las distintas interpretaciones que se conciben sobre “la llamada discapacidad de las personas”, se presentan aquí  mediante paradigmas y modelos,  las diversas concepciones que han sustentado el ejercicio de poder sobre la población con diversidad funcional.

Asimismo, se da importancia a las problemáticas de la discapacidad en vinculación con teorías sociológicas contemporáneas teniendo como objetivo identificar aquellas situaciones que generan una situación de exclusión de estas poblaciones. En este marco, se proponen los postulados de "Norbert Elías",  un sociólogo alemán de cultura judía, en relación al proceso civilizatorio en vinculación con la configuración y constitución del ciudadano, conjuntamente con la consolidación de las estructuras del Estado- Nación.

Además aquí, se aborda el concepto de gubernamentalidad teniendo presente los aportes teóricos de "Michel Foucault" en torno a la #biopolítica como forma de comprender el orden social, elucidando a la situación de discapacidad como parte de una construcción social que promueve la exclusión de las personas con diversidad funcional.  También aquí se lleva a cabo la relación existente entre el trabajo en el marco de la #biopolítica en vinculación a las personas en situación de discapacidad.  La concepción sobre la discapacidad y las prácticas que se relacionan con ésta, han sido transformadas en distintos períodos históricos mediante la influencia de diferentes corrientes científicas, religiosas, entre otras que la han dotado de diversos sentidos e interpretaciones. 

Estas problemáticas tienen su origen en distintos aspectos que actúan como barreras para la inclusión de la población con diversidad funcional, los cuales se vinculan a la organización estructural del espacio y a la conformación de la representación social de lo funcional y valorable. Además la situación de discapacidad refiere a aspectos subrayados en la Convención de los Derechos Humanos para Personas con Discapacidad, entre los que se destacan: la #discriminación, las representaciones negativas acerca de la discapacidad que promueven la conformación de barreras que obstaculizan la #independencia e #inclusión las personas que conforman a esta población.

Como forma de organización conceptual de las distintas interpretaciones y prácticas sobre la diversidad funcional, se diferencian aquí los distintos paradigmas y modelos en torno a la discapacidad. Esta diferenciación tiene como finalidad hacer mención a los diferentes paradigmas de la discapacidad como medio para significar la situación de discapacidad observándola como una problemática y construcción social, y no como un problema individual.

En este sentido, Eduardo Díaz Velázquez como sociólogo y también catedrático en economía,  menciona tres paradigmas que enfocan a la discapacidad desde diferentes perspectivas, ellos son: el paradigma de la prescindencia, el paradigma de la rehabilitación y el de la autonomía personal. Cabe aclarar que estos paradigmas contienen distintos modelos que están presentes en la actualidad y ejercen poder sobre las personas con diversidad funcional.

En el paradigma de la #prescindencia son característicos dos modelos que dan cuenta de la forma en que la sociedad trata la problemática de la discapacidad a través del aislamiento y en ocasiones la muerte, estos son el modelo #eugenésico y el de la #marginación.

El modelo #eugenésico está influenciado por corrientes obsesionadas con la belleza corporal, que tienen lugar en #Grecia y #Roma en el contexto histórico de la Antigüedad Clásica.

Según Eduardo Díaz Velázquez, el #infanticidio de niños considerados débiles al nacer, era muy común. Esta representación sobre la belleza y el desprecio por su contracara reaparece en siglo XIX, a partir de la teoría darwiniana sobre la #evolución, el #pensamiento de supremacía y perfección como también de #castigo si no se logra un margen cercano con ésta última.

 En el modelo de la #marginación tiene como rasgo principal la exclusión como consecuencia del temor o el rechazo social por considerarse objetos maléficos o como advertencia de peligro. De modo que, la exclusión termina siendo la respuesta que genera mayor tranquilidad social. En el paradigma de #prescindencia, la posición que la persona en situación de discapacidad presenta es completamente pasiva, de manera que su cuerpo y todo lo que lo hace sujeto, se encuentra estigmatizado a través de diferentes construcciones sociales que se cristalizan en representaciones negativas emergentes de posturas religiosas en conjunción con una obsesión por la belleza corporal.

Según Díaz Velázquez el segundo paradigma es el de la #rehabilitación, el cual está formado por el "modelo médico" y el "modelo bio-psico-social".

El "modelo médico" se circunscribe en los postulados del paradigma de "rehabilitación, donde la persona portadora de un déficit debe ser intervenida para la curación y adaptación eficaz al medio. Estos postulados se centran en la noción de normalidad, que puede ser entendida como una construcción social creada a partir de la intersección de corrientes médicas y psicométricas, generando un estándar que actúa como mecanismo normalizante de personas desviadas de la norma.

El "modelo bio-psico-social" a pesar de estar formado por construcciones teóricas que dan cuenta de factores sociales, sigue enfocando la problemática de la discapacidad en el individuo.

En este marco puede afirmarse,  que se ha creado una teoría de la tragedia personal, construida mediante ideologías hegemónicas que consolidan la culpabilización y adaptación de la persona en situación de discapacidad por no adecuarse a la forma en que está planteada la sociedad actual.

Cabe señalar que en el paradigma de la "rehabilitación se sigue acentuando la diferencia mediante el déficit en la persona con discapacidad”.

A diferencia de los demás paradigmas, el paradigma de la "Autonomía Personal" centra el problema en el entorno y no en la deficiencia, como ya se ha expresado en los demás. El mismo, está conformado por el "modelo social" y el "modelo de la diversidad funcional".

En el "modelo social", se afirma que la solución a la situación de opresión por parte del poder normalizador es la acción social, exigiendo los ajustes necesarios en el contexto social para la plena participación en todas las esferas de la vida social de las personas en situación de discapacidad. Es pertinente aclarar que los activistas de este modelo no niegan que en la discapacidad haya un sustrato médico, pero consideran que lo relevante en las problemáticas de la discapacidad son las características del entorno, siendo éste el que define a los sujetos como discapacitados por su configuración.

Desde el segundo modelo de este paradigma, se entiende por "diversidad funcional" al concepto empleado para comprender que las variaciones en la constitución biológica de los sujetos no deben considerarse desde el punto de vista de una desviación, déficit o defecto.

 La manera propuesta para denominar a la "población con diversidad funcional" es considerada como el primer nomenclador de la historia en donde no se otorga un carácter negativo ni médico para describir a un ser humano, sino que se pone énfasis en la diferencia o diversidad.

En este marco, los autores describen 3 elementos que definen como diferentes a la población con diversidad funcional que luchan por sus derechos.

El primer elemento se describe a partir del cuerpo y órganos que funcionan de otra manera porque son diferentes. El segundo elemento afirma que por motivos de su diferencia en su funcionamiento, hombres y mujeres realizan las tareas habituales de distintas formas. El último elemento, es la conciencia sobre la propia discriminación por su diversidad funcional, este aspecto es clave al momento de organizar a la población antes mencionada como un colectivo que defiende sus propios derechos.

Al analizar los conceptos de civilización y “lo cultivado” desde la perspectiva de Norbert Elías, puede percibirse en la articulación de estas categorías, la idea de superación de unas personas sobre otras. En relación al primer término el autor afirma que, la civilización resume aquello que la sociedad occidental cree tener de ventaja en relación con las antiguas sociedades o a las que son contemporáneas pero más primitivas.  En cuanto al segundo término, lo cultivado, refiere a la forma más elevada de ser civilizado. En este sentido, cultivado y civilizado referirían a modos de ser y de comportarse ante el cuerpo social; además de su vestimenta y lenguaje, entre otros aspectos. Puede evidenciarse entonces que el concepto de civilización representa un proceso que implica un amoldamiento por parte del sujeto a la estructura social, cuestión que provee identidad y genera al mismo tiempo procesos de individualización entre los sujetos que conforman una sociedad. En vinculación al individuo y su constitución como ser social se intenta reafirmar lo siguiente:

A modo de introducción de la perspectiva de Norbert Elías sobre la sociedad, Jesús Romero Moñivas,  Profesor Titular del Departamento de Sociología Aplicada en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM),  afirma que el pensamiento #eliasino rechaza en todos los niveles cualquier tipo de dualismo como el materialismo/idealismo, cultura/naturaleza; conciencia/ser, entre otros. Este  catedrático  afirma que para Norbert Elías, lo natural y lo social, las formas de lo social e individual en los sujetos son inseparables, las cuales se basan en el entrelazamiento de un proceso de maduración biológica inherente y un proceso de aprendizaje social e individual. Estos procesos permiten la evolución social sin el condicionante de la evolución biológica en contraposición a los animales; generándose distintas formas de comportamientos o culturas sin la necesidad de cambios a nivel biológicos entre poblaciones.

Desde los paradigmas de la #prescindencia y el de la #rehabilitación presentados en interrelación con la lógica de #adiestramiento y #exclusión, se torna dificultoso reflexionar en el acceso de las personas en situación de discapacidad al medio social, ya que desde el comienzo éstas deben de cumplir con requisitos estandarizados bajo la presencia de la norma que imposibilitan la igualdad de oportunidades entre sus pares. En estas circunstancias históricas, se advierte la construcción de marcos teóricos que propician la exclusión y en respuesta a éstas, propone la realización de una teoría sociológica que explicite desde la situación de discapacidad las problemáticas que la atraviesan, considerándose a un tercer paradigma llamado de la autonomía personal centrando el núcleo de las problemáticas de la discapacidad en el entorno y no en la persona. Desde esta perspectiva, es el entorno quien “discapacita” oponiéndose a las necesidades de la persona, excluyéndola social, económica y culturalmente de los ámbitos de participación.


1