Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH



Más Allá de los Antiácidos

El hiato es un orificio situado en el diafragma que permite el paso del esófago hasta el estómago. Su función es importante ya que impide que el contenido del estómago refluya hasta el esófago. ¿Pero qué pasa cuando aparece una hernia en esta zona. 

En cuanto al tratamiento de la hernia de hiato, las opciones principales son:

  • Cambios en el estilo de vida y remedios caseros:
    • Realizar comidas más pequeñas y frecuentes.
    • Evitar alimentos que desencadenen la acidez estomacal (alimentos grasosos, fritos, salsa de tomate, alcohol, chocolate, menta, ajo, cebolla, cafeína).
    • No acostarse inmediatamente después de comer.
    • Mantener un peso saludable.
    • Dejar de fumar.
    • Elevar la cabecera de la cama.
  • Medicamentos:
    • Antiácidos: Para neutralizar el ácido estomacal y proporcionar alivio rápido.
    • Bloqueadores de los receptores H2: Para reducir la producción de ácido estomacal (cimetidina, famotidina, nizatidina).
    • Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Para reducir significativamente la producción de ácido (omeprazol, lansoprazol, etc.).
    • Procinéticos: Para aumentar el tono muscular del esfínter esofágico inferior y favorecer el vaciamiento gástrico.
  • Cirugía: Se considera cuando los medicamentos no son efectivos o hay complicaciones. El objetivo es reparar la hernia y prevenir el reflujo ácido. En algunos casos, se utiliza una malla para reforzar el hiato diafragmático.

Los síntomas más comunes de la hernia de hiato incluyen:

  • Acidez estomacal.
  • Regurgitación de alimentos o líquidos.
  • Reflujo ácido.
  • Dificultad para tragar (disfagia).
  • Dolor en el pecho o abdomen.
  • Sensación de saciedad temprana.
  • Eructos frecuentes.

Para ampliar la información sobre la hernia de hiato, podemos profundizar en los siguientes aspectos:

1. Tipos de Hernia de Hiato:

  • Hernia de hiato por deslizamiento (Tipo I): Es el tipo más común (90-95% de los casos). En esta, tanto la unión gastroesofágica como una porción del estómago se deslizan hacia arriba, a través del hiato diafragmático, hacia el tórax. Suele asociarse con el reflujo gastroesofágico.
  • Hernia paraesofágica (Tipo II, III y IV): La unión gastroesofágica permanece en su posición normal debajo del diafragma, pero una parte del estómago (generalmente el fondo gástrico) se hernia hacia el tórax, adyacente al esófago. Estas hernias tienen riesgo de estrangulamiento (obstrucción con compromiso del riego sanguíneo) y pueden requerir cirugía.

2. Causas y Factores de Riesgo:

La causa exacta de la hernia de hiato no siempre está clara, pero algunos factores contribuyentes incluyen:

  • Debilitamiento de los tejidos de soporte: Con el envejecimiento, el diafragma puede debilitarse, facilitando la hernia.
  • Aumento de la presión intraabdominal: Factores como la obesidad, el embarazo, la tos crónica, el estreñimiento con esfuerzo al evacuar o levantar objetos pesados pueden aumentar la presión en el abdomen y favorecer el desplazamiento del estómago.
  • Lesiones o cirugías: Traumatismos o ciertas cirugías en la zona pueden debilitar el diafragma.
  • Factores congénitos: Algunas personas nacen con un hiato más grande de lo normal.
  • Tabaquismo: Se asocia con un mayor riesgo.
  • Dieta inadecuada: Algunos estudios sugieren una posible relación.

3. Diagnóstico:

El diagnóstico de la hernia de hiato se basa en la evaluación de los síntomas y diversas pruebas, que pueden incluir:

  • Radiografía con bario (tránsito esofagogastroduodenal): Se ingiere un líquido que contiene bario, que recubre el esófago y el estómago, permitiendo visualizar la hernia en las radiografías.
  • Endoscopia digestiva alta: Se introduce un tubo delgado y flexible con una cámara (endoscopio) a través de la garganta para visualizar el esófago, el estómago y el duodeno, permitiendo identificar la hernia y evaluar posibles complicaciones como la esofagitis.
  • Manometría esofágica: Mide la presión y la función de los músculos del esófago y del esfínter esofágico inferior.
  • pHmetría esofágica: Mide la cantidad de ácido en el esófago durante un período de tiempo, útil para evaluar el reflujo ácido asociado.

4. Tratamiento Médico:

El tratamiento médico se enfoca en aliviar los síntomas, principalmente el reflujo ácido, y puede incluir:

  • Antiácidos: Neutralizan el ácido estomacal, proporcionando un alivio rápido pero temporal.
  • Bloqueadores de los receptores H2 (antagonistas H2): Reducen la producción de ácido estomacal (ejemplos: cimetidina, famotidina, nizatidina).
  • Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Disminuyen significativamente la producción de ácido y permiten la curación del esófago dañado (ejemplos: omeprazol, lansoprazol, esomeprazol).
  • Procinéticos: Ayudan a fortalecer el esfínter esofágico inferior y acelerar el vaciamiento gástrico (se usan con menos frecuencia).

5. Tratamiento Quirúrgico:

La cirugía se considera en los siguientes casos:

  • Cuando los medicamentos no controlan los síntomas.
  • Cuando hay complicaciones graves como esofagitis severa, estenosis esofágica, úlceras o sangrado.
  • En hernias paraesofágicas sintomáticas, debido al riesgo de estrangulamiento.
  • Cuando el paciente no desea tomar medicación a largo plazo.

El objetivo de la cirugía es reparar la hernia, devolviendo el estómago a su posición normal en el abdomen y reforzando el hiato diafragmático para evitar que vuelva a ocurrir la hernia y para mejorar la función del esfínter esofágico inferior. Las técnicas quirúrgicas pueden ser:

  • Fundoplicatura: La parte superior del estómago (fundus) se envuelve alrededor del extremo inferior del esófago y se sutura para crear un manguito que refuerza el esfínter y previene el reflujo. La fundoplicatura de Nissen es la técnica más común.
  • Reparación del hiato: Se estrecha la abertura en el diafragma mediante suturas (hiatorrafia). En algunos casos, se utiliza una malla para reforzar la reparación.
  • Gastropexia: Se fija el estómago a la pared abdominal para evitar que se desplace hacia el tórax.

La cirugía se puede realizar mediante cirugía abierta (con una incisión grande en el abdomen) o, más comúnmente, mediante laparoscopia (con varias incisiones pequeñas y el uso de una cámara e instrumentos especiales). La laparoscopia generalmente resulta en una recuperación más rápida.

Esta info que les brindo es orientativa y por eso es importante consultar con un médico especialista en aparato digestivo (gastroenterólogo) para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado para la hernia de hiato. 

Más leidos

Nuestra Escala de Inteligencia según Wechsler

Que es la Kinefilaxia ??

La Psiconeuro nos Atrapa

1