Proyecto Científico Nanobrigth
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España indaga sobre la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral y afirma que puede deberse a las interferencias que crea el cáncer en los circuitos neuronales y no por la presencia misma del tumor, que presiona sobre el tejido cerebral, como se creía hasta ahora. Casi la mitad de los pacientes con metástasis cerebral ven afectada su capacidad cognitiva y, tal como destacan los investigadores, “algo falla” en esa hipótesis del efecto masa del tumor porque a menudo no hay relación entre el tamaño del cáncer y su impacto cognitivo.
De hecho, tumores pequeños pueden generar alteraciones importantes, y a la inversa. Por lo tanto, según este estudio, la explicación puede estar en que la metástasis cerebral “hackea” la actividad del cerebro, según demostró un estudio publicado en #Stroke. Así es que descubrieron que cuando el cáncer se disemina en el cerebro (hace #metástasis) altera la química cerebral, e interfiere así en la comunicación neuronal. las neuronas se comunican mediante impulsos eléctricos que se generan y transmiten mediante cambios bioquímicos en las células y su entorno.
Los investigadores midieron la actividad eléctrica del cerebro de ratones con y sin metástasis, y observaron que los registros electrofisiológicos de los animales con cáncer son distintos entre sí. Y agregaron que para asegurarse de que esa diferencia es atribuible a la metástasis, recurrieron a la inteligencia artificial.
Entrenaron un algoritmo automático con numerosos registros electrofisiológicos, y en efecto el modelo logró identificar la presencia de #metástasis.
El sistema llegó- incluso- a diferenciar metástasis provenientes de tumores primarios distintos como cáncer de piel, pulmón y mama..
Este proyecto europeo #Nanobrigth tiene como objetivo llevar la #nanofotónica al cerebro, con la visión a largo plazo de desarrollar nuevos enfoques ópticos de vanguardia para estudiar y tratar afecciones patológicas del cerebro sin utilizar proteínas codificadas genéticamente. Esta visión es la que persiguen cuatro institutos de investigación distribuidos en Europa, Italia, España y Francia:
La Fondazione Istituto Italiano di Tecnologia (Italia),
El Instituto Cajal en la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (España)
El Centre national de la recherche scientifique (Francia).
Actualmente, se utiliza la #optogenética para medir la actividad neuronal y estudiar la función cerebral. Sin embargo, para ello se requieren proteínas codificadas genéticamente, lo que limita su aplicabilidad traslacional.