Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH

Breves Noticias de esta Semana

IMG RELACIONADA CON EL ARTICULO

Eternauta, un Museo de Grandes Novedades.

"El Eternauta" de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López es mucho más que una simple historieta de ciencia ficción; es un comentario profundo y atemporal sobre la sociedad, la política, el heroísmo y la condición humana, envuelto en una trama atrapante y visualmente impactante.

Un reflejo de su tiempo y un presagio del futuro:

Creada en la Argentina de finales de la década de 1950, "El Eternauta" resuena con las tensiones sociales y políticas de la época. La misteriosa nevada mortal que azota Buenos Aires puede interpretarse como una metáfora de las amenazas invisibles y opresivas que se cernían sobre la sociedad. La desconfianza hacia el poder, la burocracia ineficiente y la fragilidad de la civilización son temas subyacentes que siguen siendo relevantes hoy en día.

A pesar de ser una obra de ciencia ficción, "El Eternauta" se ancla en una realidad tangible y reconocible. Los escenarios son las calles y los edificios de Buenos Aires, lo que genera una identificación inmediata con el lector argentino. Esta familiaridad aumenta la sensación de vulnerabilidad ante la amenaza alienígena, haciendo que la historia sea aún más poderosa.

El héroe colectivo y la ética de la supervivencia:

Juan Salvo, el protagonista, no es el típico superhéroe individualista. Es un hombre común, un padre de familia, que se ve arrastrado por las circunstancias a un papel heróico. Su lucha no es por gloria personal, sino por la supervivencia de su familia y de la humanidad. Esta dimensión colectiva del heroísmo es una de las grandes fortalezas de la obra. Los vecinos, los amigos, los desconocidos se unen para enfrentar la amenaza, mostrando la importancia de la solidaridad y la cooperación en momentos de crisis.

La serie plantea dilemas éticos complejos sobre la supervivencia. ¿Hasta dónde se puede llegar para proteger a los seres queridos? ¿Es justificable sacrificar a otros por el bien común? Estas preguntas, exploradas a través de las decisiones de los personajes, invitan a la reflexión profunda sobre la moralidad en situaciones extremas.

La alegoría de la opresión y la resistencia:

En la segunda parte de la historia, con la llegada de los temibles "Ellos" y su sistema de dominación, "El Eternauta" adquiere una dimensión alegórica aún más potente. La opresión, la manipulación, la pérdida de la libertad y la lucha por la resistencia se convierten en temas centrales. Esta parte de la obra ha sido interpretada por muchos como una crítica velada a los regímenes autoritarios y a la pérdida de la identidad individual bajo el yugo del poder.

Innovación narrativa y visual:

Oesterheld demostró una maestría en la construcción de una trama absorbente, llena de giros inesperados y momentos de tensión. Su narrativa es ágil y directa, pero también capaz de explorar las emociones y los dilemas internos de los personajes.

El arte de Francisco Solano López es icónico y fundamental para la atmósfera de la serie. Su trazo detallado y realista, especialmente en los escenarios urbanos, contrasta de manera efectiva con los elementos de ciencia ficción, creando una sensación de verosimilitud inquietante. La representación de los extraterrestres y sus tecnologías es imaginativa y visualmente impactante.

Un legado perdurable:

"El Eternauta" ha trascendido las fronteras de la historieta para convertirse en un ícono cultural argentino y latinoamericano. Su influencia se puede ver en numerosas obras posteriores de ciencia ficción y en el imaginario colectivo. La historia de Juan Salvo y su lucha contra lo desconocido sigue resonando con nuevas generaciones de lectores, quienes encuentran en sus páginas reflexiones sobre temas universales que mantienen su vigencia.

En resumen, "El Eternauta" es mucho más que una aventura de ciencia ficción. Es un comentario social y político perspicaz, una exploración de la naturaleza humana ante la adversidad y una obra maestra de la narrativa gráfica que sigue interpelando al lector con su profundidad y su poderosa imaginería. Su legado perdura como un testimonio de la capacidad del arte para reflejar, criticar y trascender su propio tiempo.

Rescato la opinología de algunos sabios literarios, donde destaco frases, que se repiten en la serie, y que tienen connotaciones más abiertas e interesantes y es la gran revelación de la trama: Una de ellas “Lo viejo funciona”. No solo se refiere a coches y aparatos antiguos que los alienígenas no lograron inutilizar, sino que alude a los héroes, que aquí pertenecen a la generación Malvinas: no son setentistas, sino ochentistas dolientes y traumados. Otra frase destacable es “nadie se salva solo”. Esta frase, que tiene su costado político y que choca contra la idea del individualismo, también tiene un lugar predominante en la producción de efectos especiales de la serie. Posee claros atisbos kirchneristas, puesto que la ulterior y desgraciada militancia montonera de #Oesterheld y su desaparición durante la infame dictadura militar le sirvieron al movimiento "La Cámpora" para su apropiación, y para librar con ella su batalla cultural. Su autor, sin embargo, era frondizista cuando escribió esta historia que estamos viendo en el cómodo  servicio de #streaming de #Netflix, en su segunda temporada. 

La palabra "eternaut" combina "eternidad" y "astronauta" para evocar la idea de un viajero atemporal.  Es un ensayo y una crítica tecnológica sobre la equiparación del tiempo y sus faenas, sobre los misterios del tiempo filosófico y sobre el sorprendente espacio tiempo en el que su  protagonista #Juan se pierde y viaja. El televidente podrá quedarse  con aquello más sutil de "El Eternauta", el espíritu de época, aquello con lo que comienza la saga original en 1957, que es más que una historieta, y es casi, además de un relato emblemático, un relato bíblico, sobre la anunciación de Juan Salvo y su función como héroe colectivo. 

Esta dimensión reparadora no es solo una estrategia narrativa dentro de la ficción; resuena poderosamente como un símbolo social en la realidad política de nuestro país (Argentina), y me atrevería a decir que en cualquier contexto donde las estructuras sociales se ven amenazadas o donde la cohesión comunitaria es vital.

En el contexto argentino, con su historia de crisis económicas, inestabilidad política y momentos de profunda incertidumbre, la imagen de una comunidad que se une ante la adversidad tiene una carga simbólica significativa. "El Eternauta" nos recuerda la capacidad de la sociedad civil para organizarse, para encontrar soluciones colectivas y para resistir frente a fuerzas que parecen abrumadoras.

La figura del personaje Juan Salvo, como mencioné antes, encarna este espíritu. No es un héroe solitario, sino un hombre común que se convierte en líder por su sentido de la responsabilidad y su capacidad para articular la necesidad de la acción conjunta. Su liderazgo emerge de la necesidad y del reconocimiento de la interdependencia.

Además, la obra puede leerse como una metáfora de la necesidad de construir un tejido social fuerte y resiliente, capaz de afrontar las "nevadas mortales" que puedan surgir, ya sean económicas, políticas o sociales. La reparación que propone "El Eternauta" no es solo la de sobrevivir a la amenaza inmediata, sino la de reconstruir los lazos comunitarios y fortalecer la identidad colectiva.

En un país donde las divisiones y los conflictos a menudo parecen primar, "El Eternauta" ofrece una visión esperanzadora del potencial de la unidad y la solidaridad como fuerzas reparadoras y transformadoras. Nos recuerda que incluso en los momentos de mayor estupor y desolación, la capacidad humana para la cooperación y la construcción de un "nosotros" puede ser la clave para superar la adversidad y construir un futuro.

En definitiva, en este comentario destaco una de las capas más significativas de "El Eternauta": su capacidad para trascender la ciencia ficción y convertirse en un poderoso símbolo social de resiliencia comunitaria y esperanza reparadora en la realidad política y social de Argentina.

1