Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


El Negacionismo, su relación con la Memoria, la Verdad y la Justicia

 |  mwilson  |  Neurodiversidad
img- representa a la noticia publicada.

El #negacionismo se refiere a la negación o minimización de hechos históricos ampliamente aceptados. Uno de los casos más conocidos de negacionismo es el Holocausto, el genocidio llevado a cabo por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial en el que millones de personas, en su mayoría judíos, fueron asesinadas.

El #negacionismo del Holocausto surgió poco después de la guerra, cuando algunos individuos y grupos comenzaron a cuestionar la magnitud de los crímenes cometidos por los nazis. Estos negacionistas argumentaron que los informes y testimonios sobre el Holocausto eran exageraciones o incluso una invención.

A pesar de que existen innumerables pruebas documentales, fotografías, testimonios de sobrevivientes y confesiones de oficiales nazis que respaldan la realidad del Holocausto, el negacionismo ha persistido hasta el día de hoy. Grupos y organizaciones, a menudo con motivaciones políticas o ideológicas, continúan difundiendo teorías de conspiración y falsedades para tratar de negar o minimizar la gravedad de este evento histórico.

El #negacionismo no se limita solo al Holocausto. También se ha aplicado a otros eventos, como el genocidio armenio, el genocidio de Ruanda y los crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia, entre otros. En cada caso, los negacionistas buscan distorsionar la verdad histórica por diversas razones, ya sea para promover su propia agenda política, avanzar teorías de conspiración o incluso incitar al odio y la discriminación.

Es importante destacar que el #negacionismo es ampliamente rechazado por académicos, historiadores y expertos en el tema, quienes basan sus investigaciones en evidencia documental y testimonial verificada. El estudio y comprensión de la historia son fundamentales para evitar que se repitan errores del pasado y construir un futuro basado en la verdad y el respeto hacia todas las personas.

El #negacionismo histórico no se limita solo al Holocausto, como mencioné anteriormente. También ha habido casos de negacionismo relacionados con otros eventos históricos importantes. Algunos ejemplos incluyen:

1. #Negacionismo del genocidio armenio: El genocidio armenio ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Otomano llevó a cabo el exterminio sistemático de la población armenia. A pesar de que hay una amplia evidencia histórica y testimonios de sobrevivientes, Turquía ha negado oficialmente el genocidio y ha emprendido campañas para desacreditar los hechos.

2. #Negacionismo de los crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia: Durante las guerras de la desintegración de Yugoslavia en la década de 1990, se cometieron atrocidades masivas, incluidos genocidios, violaciones masivas de derechos humanos y limpieza étnica. Sin embargo, ha habido intentos de negar o minimizar estos crímenes, especialmente por parte de individuos o grupos que estaban involucrados en ellos.

3. #Negacionismo del genocidio de Ruanda: En 1994, se llevó a cabo un genocidio en Ruanda, en el que aproximadamente 800,000 personas, principalmente de la etnia tutsi, fueron asesinadas en un corto período de tiempo. A pesar de las pruebas abrumadoras y los juicios internacionales que han demostrado la existencia del genocidio, todavía hay quienes niegan su ocurrencia o tratan de minimizar su alcance.

Es importante tener en cuenta que el #negacionismo no se basa en evidencia histórica legítima ni en investigaciones verificables. En cambio, generalmente está impulsado por motivaciones políticas, ideológicas o étnicas. El #negacionismo no solo distorsiona la verdad histórica, sino que también puede tener consecuencias graves, ya que alimenta la intolerancia, perpetúa el odio y dificulta el proceso de reconciliación y justicia para las víctimas y sus descendientes.

Es fundamental que los eventos históricos sean tratados de manera adecuada y respetuosa, basándose en investigaciones rigurosas y en el reconocimiento de la verdad. Solo a través del conocimiento y la aceptación de nuestro pasado podemos avanzar hacia un futuro más justo y pacífico.
En #Argentina, el negacionismo ha estado principalmente relacionado con el período conocido como la última dictadura militar (1976-1983). Durante este tiempo, el gobierno militar llevó a cabo un plan sistemático de represión y violación de los derechos humanos, conocido como "terrorismo de Estado", en el que miles de personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas.

Sin embargo, a lo largo de los años, ha habido individuos y grupos que han tratado de negar o minimizar estos crímenes. Algunos argumentan que las desapariciones forzadas y los centros clandestinos de detención no existieron, o que el número de víctimas fue exagerado. También ha habido intentos de justificar estas acciones argumentando que se llevaron a cabo para combatir el comunismo o para mantener la "seguridad nacional".

El #negacionismo en #Argentina ha sido particularmente controvertido debido a las profundas heridas que dejó el régimen militar y la lucha continua por la memoria, la verdad y la justicia. Durante los años posteriores al fin de la dictadura, se llevaron a cabo juicios y se establecieron organismos de derechos humanos para investigar y juzgar a aquellos responsables de violaciones a los derechos humanos. Además, se crearon espacios de memoria y se promovió la educación sobre los hechos ocurridos durante ese período.

Es importante destacar que el negacionismo no solo atenta contra la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias, sino que también perpetúa una cultura de impunidad y niega el reconocimiento de los hechos históricos que ocurrieron. El negacionismo en Argentina ha sido rechazado ampliamente por la sociedad y por las organizaciones de derechos humanos que continúan luchando por la memoria y la justicia.

Es fundamental preservar la memoria histórica y promover la difusión de la verdad para evitar que el negacionismo gane terreno y para garantizar que los crímenes del pasado no se repitan en el futuro.
Existen varias razones por las cuales se produce el negacionismo. Algunas de ellas son:

1. Ideología sesgada: En algunos casos, las personas que niegan ciertos hechos históricos pueden tener una ideología sesgada que les impide aceptar la realidad. Esto puede deberse a creencias extremistas, políticas o religiosas arraigadas.

2. Intereses personales o políticos: Algunas personas pueden negar ciertos eventos o hechos históricos debido a intereses personales o políticos. Pueden tener miedo de las consecuencias políticas o legales de aceptar la verdad, o pueden querer proteger su imagen o la imagen de un grupo o gobierno al que pertenecen.

3. Ignorancia o falta de educación: El negacionismo también puede surgir debido a la falta de conocimiento o educación sobre un tema en particular. Las personas pueden estar mal informadas o simplemente no tener acceso a la información correcta y veraz.

4. Necesidad de mantener una identidad colectiva: A veces, el negacionismo puede surgir como un intento de proteger la identidad o el orgullo colectivo de un grupo. Puede ser difícil aceptar eventos o acciones pasadas que manchen la reputación de una comunidad o nación.

Es importante tener en cuenta que el #negacionismo no es solo un problema de hechos históricos específicos, sino que puede aplicarse a cualquier tipo de evento o fenómeno científico, como el cambio climático o la negación del Holocausto. En última instancia, el negacionismo se basa en la resistencia a aceptar la realidad y puede ser peligroso, ya que socava la búsqueda de la verdad y la justicia.
El negacionismo puede tener una relación estrecha con la psicología humana. Aquí hay algunos aspectos psicológicos que pueden influir en el negacionismo:

1. Sesgo cognitivo: Las personas tienen una tendencia natural a buscar información que respalde sus creencias existentes y a ignorar o descartar cualquier información que las contradiga. Esto se conoce como sesgo de confirmación. En el caso del negacionismo, las personas pueden seleccionar y aferrarse a información que respalde su posición negacionista, evitando así cualquier evidencia o argumento contrario.

2. Miedo y defensa propia: Para algunas personas, aceptar ciertos hechos puede resultar amenazante para su identidad o forma de vida. Por ejemplo, aceptar la realidad del cambio climático puede implicar cambios drásticos en la forma en que vivimos y consumimos recursos. Esto puede generar miedo y resistencia a aceptar la evidencia científica.

3. Disonancia cognitiva: La disonancia cognitiva se produce cuando nuestras creencias o actitudes entran en conflicto con otra información o experiencias. Para reducir esta tensión psicológica, las personas pueden racionalizar o negar la información contradictoria. Esto puede llevar al negacionismo como una forma de protección del yo y mantener una coherencia interna.

4. Necesidad de pertenencia: La necesidad humana de sentirse parte de un grupo o comunidad puede influir en el negacionismo. A veces, la adhesión a una ideología grupal puede ser más importante que aceptar la realidad. Los individuos pueden temer ser rechazados o marginados si no se adhieren a las creencias del grupo, lo que puede llevar a negar o distorsionar ciertos hechos.

Es importante destacar que estas explicaciones psicológicas no justifican o validan el negacionismo. Sin embargo, pueden ayudar a comprender por qué algunas personas se aferran a creencias negacionistas, incluso cuando se enfrentan a pruebas y evidencias convincentes en sentido contrario.
Es importante tener en cuenta que la negación selectiva no debe ser confundida con un enfoque crítico o cuestionador. Cuestionar o analizar diferentes perspectivas de manera informada y razonada es válido y puede llevar a un mayor entendimiento. Sin embargo, negar hechos bien establecidos sin fundamentos sólidos va en contra de los principios de la lógica y el pensamiento racional.  Por lo tanto, el #negacionismo en sí mismo no promueve la #inclusión, ya que va en contra de la aceptación de hechos y realidades establecidas.

Sin embargo, es posible que en algún contexto específico, algunas personas utilicen el término "negacionismo inclusivo" para referirse a la negación selectiva de ciertos aspectos, mientras se aceptan otros. Esto puede ser resultado de sesgos cognitivos o motivaciones personales, pero no se ajusta a la definición general de #negacionismo.


El historiador Héctor Barbero sostiene que lo novedoso del contexto actual no es el discurso de la guerra, sino la capacidad que tiene hoy de anclar con otros intereses. “La sociedad argentina se va articulando en una lógica global que no sólo es negacionista de la dictadura, sino también de la crisis ambiental, de la ciencia, de los sesgos de género. La particularidad es que todas estas construcciones discursivas se mantienen por sí mismas, no necesitan de racionalidades externas para sostenerse lógicamente”. La pregunta de muchas voces silenciosas,  es por qué aún no tenemos en #Argentina una ley que penalice los discursos de odio. Existe un público que no está de acuerdo “en llenar el código penal con otro artículo”. Cree que ya existe ese espíritu en el artículo 213° que sanciona la apología del delito, y que esa herramienta fue suficiente para dar pelea en el pasado. Es antipunitivista. El mayor problema, para ese público, es comunicacional. 
 
 
 
 
 
1