Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


Entender la Biología del Envejecimiento

 |  redacciOnline  |  Neurodiversidad
Imagen relacionada con el artículo

Entender la biología del envejecimiento implica reconocer que es un proceso complejo y multifacético, no lineal ni uniforme, que afecta a cada individuo de manera diferenteLa biología del envejecimiento se centra en la comprensión de los cambios fisiológicos, moleculares y celulares que ocurren a lo largo de la vida, conduciendo a un mayor riesgo de enfermedad y muerte.Cómo los senolíticos podrían frenar el avance de enfermedades asociadas como el alzhéimer, el cáncer o la fibrosis.es la clave para la humanidad .También es cierto que esto, a la larga, tendría un impacto en la longevidad. Pero el objetivo es vivir mejor, con una longevidad más saludable .

El envejecimiento se caracteriza por la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, incluyendo estrés oxidativo, daño al ADN, y reducción de la capacidad de reparación y mantenimiento celular.Se observa una disminución en la función de órganos y sistemas, como la pérdida de masa muscular y ósea, cambios en el metabolismo, y disminución de la capacidad inmune.La interacción entre factores genéticos y ambientales juega un papel importante en el proceso de envejecimiento. El estilo de vida, la dieta, el estrés y la exposición a sustancias tóxicas pueden influir en el envejecimiento.

Existen diversas teorías que intentan explicar el envejecimiento, como la teoría del daño molecular, la teoría de la limitación genética, y la teoría de la senescencia. La gerontología, rama de la ciencia que estudia el envejecimiento, es fundamental para comprender los mecanismos del envejecimiento y desarrollar estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.El envejecimiento afecta prácticamente a todas las especies existentes en nuestro planeta, y a pesar de los temores e incertidumbres asociados a la vejez, aún es un estado al que todo ser humano desea llegar.

El envejecimiento ha intrigado a filósofos desde tiempos inmemorables, y sin embargo, es una de las ramas de la biología que ha resistido los esfuerzos para ser catalogada, o incluso definida. Diversos pensadores utilizan distintas definiciones, pero para los fines de este escrito, definiremos el envejecimiento como un proceso paulatino y gradual de deterioro de la capacidad funcional del organismo, posterior a la madurez, y que a la larga conduce a la muerte del mismo. Es importante destacar que esta definición excluye explícitamente las enfermedades asociadas al envejecimiento. El envejecimiento no es una enfermedad, y eso explica en parte la resistencia de esta etapa de la vida a ser definida en forma categórica.

Sin embargo, en la psiquis humana en general, se asocia al envejecimiento con enfermedades crónicas, y la verdad es que actualmente es raro encontrar "vejez" como causa de muerte en un certificado de defunción. Los pacientes de edad avanzada sucumben a enfermedades, entre las cuales cabe destacar las cardiovasculares, las demencias, cáncer, etc.  Pero las enfermedades en sí no son parte del proceso de envejecimiento propiamente tal, sino consecuencia del mismo. Además de las enfermedades nombradas aniba, y cuyo desenlace suele ser la muerte, hay otras muchas enfermedades y condiciones asociadas al envejecimiento que, sin ser directamente causantes de muerte, sí son responsables en gran parte del deterioro en la calidad de vida del anciano.

Entre éstas podremos destacar la sarcopenia, osteoporosis, artritis y enfermedades autoinmunes. Finalmente, es importante destacar que la calidad de vida se encuentra desmedrada además por otros factores biológicos tales como la falta de resistencia a infecciones (debido a la llamada "inmunosenescenda") y la pérdida de capacidad regenerativa, lo que lleva por ejemplo a una pobre respuesta de curación de heridas.

En consecuencia, podemos decir que otro aspecto importante de la definición de envejecimiento es la reducción paulatina de la resiliencia homeostática, es decir, la capacidad de recuperar los parámetros fisiológicos cuando éstos se han alterado. Factores sociales como soledad y depresión no serán tocados en este escrito, aunque ellos contribuyen en forma especialmente fuerte a la pérdida de calidad de vida del adulto mayor. La idea de vencer el envejecimiento y lograr la inmortalidad ha apasionado a la humanidad por milenios. Sin embargo, hasta hace poco, la actitud predominante ha sido que "el envejecimiento ocurre de manera espontánea, al igual que envejece un auto o una lavadora, y por lo tanto no es un tema que se preste a la investigación mecanística".

Sin embargo, a pesar de una apariencia en principio estocástica, el envejecimiento de diversas especies así como de individuos dentro de una especie ocurre de manera eminentemente reproducible. Mientras es verdad que diferentes individuos sucumben a diversas enfermedades, el proceso mismo de envejecimiento es muy similar entre los individuos, e incluso entre las especies. Estas observaciones sugieren la posibilidad de mecanismos comunes, sean genéticos, celulares o de otra naturaleza, y de ser así, entonces cabe el estudiar el proceso desde el punto de vista molecular o celular. 

No sólo es entonces posible estudiar el fenómeno bajo condiciones de laboratorio, sino además es imprescindible hacerlo en este momento de la historia de la humanidad. El aumento rápido y acelerado de la longevidad es un fenómeno que se está observando a nivel mundial, y no sólo en los países más desarrollados. De hecho, los grupos etarios que demuestran el mayor crecimiento proporcional son justamente aquellos de individuos mayores de 65 años e incluso aquellos mayores a 85 años. A manera de ilustración se ha tomado conocimiento  que el colesterol es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, un individuo de 20 años puede comer comida chatarra a diario, sin sufrir consecuencias cardiovasculares inmediatas; la enfermedad se desatará sólo cuando el individuo alcance una edad madura. En otras palabras, la edad es un factor de riesgo mucho mayor que el colesterol. Basados en ese argumento, podría ser más provechoso para la humanidad el tratar de comprender las bases moleculares del envejecimiento, que es el proceso que se encuentra a la base de todas o al menos gran parte de las enfermedades crónicas propias de la vejez.

 Queda por resolver el cómo traducir estos avances en un mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, sin olvidar que el aumento de longevidad requiere una reestructuración de la sociedad que sustente esos años adicionales.

1