Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


Cráter de Impacto en Islas Malvinas

 |  mwilson  |  Neurodiversidad
Img- relacionada con el artículo publicado

A comienzos de la década del 90, el geólogo y profesor de biología y estudios ambientales en la Universidad de Nueva York, Michael Rampino, conocido por su enorme contribución científica sobre las causas de las extinciones masivas, publicó un trabajo en el que mencionaba la posibilidad de que una anomalía circular de gran diámetro, bajo el agua junto a las Islas Malvinas, podría tratarse de un cráter de impacto. Años después, en el 2002, un analista de sistemas argentino y aficionado a la geología, Maximiliano Rocca, profundizó mucho más sobre aquella primera investigación de anomalías hallada dentro del Mar Argentino, de la que muy poco se sabía. En primera instancia, Rocca analizó un mapa de anomalías gravimétricas de esa zona, realizado en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR). Allí pudo distinguir fácilmente una gigantesca región circular, pegada al noroeste de la isla Gran Malvina, que de las dos islas es la ubicada más al oeste (aproximadamente a unos 600 km de la costa de la Patagonia Argentina). El investigador argentino intentó intercambiar información sobre la zona con geólogos británicos, pero aquellos expertos no habían estudiado con detalle la geología submarina que rodea las islas. En uno de los pocos trabajos al respecto, los autores británicos reconocieron someramente que esa zona guardaba algún misterio, y por ese motivo en el mapa la etiquetaron con un signo de interrogación.

Tras la insistencia de Rocca, finalmente aquellos especialistas le facilitaron los mapas de anomalías gravimétricas que también mostraron y coincidieron con un enorme cráter de 250 km de diámetro en ese mismo lugar.

Este investigador continuó detrás del gran misterio, motivado por la necesidad de saber si aquel cráter era efectivamente una huella de impacto de un meteorito de magnitudes colosales, responsable de cambios abruptos en nuestro planeta. El tamaño de esta cuenca supera por mucho al conocido cráter de #Chicxulub, el lugar de Yucatán (México), en donde hace 66 millones de años cayó el meteorito que provocó extinciones masivas, y se cree que puso fin a la era de los dinosaurios en la Tierra.

1