Concientización por la Adopción de Personas.

​La adopción es una institución fundamental para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y crecer en una familia. A pesar de su importancia, el proceso presenta desafíos y desequilibrios que requieren una profunda concientización social, especialmente en América Latina.

​Estadísticas y Realidad en Sudamérica

​En Sudamérica, como en muchas otras regiones, existe una disparidad significativa entre la cantidad de personas que desean adoptar y la cantidad de niños disponibles para ser adoptados. Sin embargo, la brecha más crítica no es numérica, sino de perfil.

  • Preferencia por bebés: La gran mayoría de las personas que aspiran a adoptar prefieren bebés o niños pequeños, de hasta 1 o 2 años. Según datos de Argentina, cerca del 89% de los solicitantes desean adoptar niños menores de un año. Esta tendencia se replica en la región.
  • Niños con “perfil de difícil adoptabilidad”: En contraste, una gran cantidad de niños y adolescentes que esperan ser adoptados se encuentran en un grupo que se denomina “perfil de difícil adoptabilidad”. Este grupo incluye a:
    • Niños mayores de 8 años (a partir de los 10 u 11 años las oportunidades se reducen drásticamente).
    • Grupos de hermanos.
    • Niños con alguna discapacidad o enfermedad. Solo un pequeño porcentaje de postulantes (alrededor del 16% en Argentina) acepta adoptar a niños con discapacidad.
  • El Registro Único de Adopciones (RUA) del Poder Judicial de la provincia de Córdoba es la entidad que permite inscribirse a una lista única con las personas que les interesa adoptar niños, niñas y adolescentes. Hay mitos y verdades con respecto al sistema de adopción: Si es lento, si hay que tener casa propia o altos ingresos, entre otras.
  • El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su artículo 16° quedó garantizado para todos los habitantes de los países adheridos el derecho, sin restricción alguna por motivo de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia.
  • En el marco de un nuevo aniversario de la primera Ley de Adopción 13.252, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social, presentan la campaña conjunta “Crecer en familia es un derecho. Elegí adoptar”.
  • La campaña #ElegíAdoptar tiene como objetivo visibilizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a construir vínculos familiares, así como sensibilizar y brindar información para ampliar la cantidad de personas dispuestas a adoptar, con foco especialmente en tres grupos: chicas y chicos de más de 8 años, con discapacidad o problemas de salud y grupos fraternos.
  • Según los datos recopilados por el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), actualmente hay 1.908 familias postuladas para adoptar, de las cuales 38% estaría dispuesta a adoptar a 2 o más niños y niñas.

​Esta situación genera un desequilibrio alarmante: mientras que la lista de espera de familias para bebés es extensa, muchos niños mayores o con hermanos no encuentran una familia. El objetivo del sistema de adopción no es encontrar un niño para una familia, sino encontrar una familia para un niño que la necesita.


Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido