Menores ya no tendrán acceso a redes sociales.

La restricción del acceso de menores a las redes sociales es un tema de debate global intenso y de acción legislativa creciente en 2024 y 2025. Los gobiernos de todo el mundo, impulsados por la preocupación sobre la salud mental, el ciberacoso y la privacidad infantil, están dejando de lado la autorregulación de las plataformas y avanzando hacia la regulación activa con límites de edad y requisitos de verificación más estrictos.

El estándar internacional de la industria (las propias plataformas) ha sido históricamente de 13 años para la mayoría de las redes sociales (basado en la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea – COPPA – de EE. UU.), pero las nuevas legislaciones nacionales y continentales están elevando ese umbral o imponiendo el consentimiento parental obligatorio para menores de 16 años.


Panorama Continental sobre Restricciones de Edad en Redes Sociales (2024-2025)

La tendencia principal en la mayoría de los continentes es la de establecer una “mayoría de edad digital” y exigir a las empresas tecnológicas la implementación de mecanismos de verificación de edad efectivos.

1. América: Mayoría de Edad Digital y Prohibiciones Estatales

En América, la regulación está marcada por la acción de Estados Unidos y un movimiento pionero en Latinoamérica.

  • Estados Unidos: El debate es intenso a nivel estatal.
    • La ley federal (COPPA) establece efectivamente un límite de 13 años para la recopilación de datos de menores sin consentimiento parental.
    • Sin embargo, estados como Florida han adoptado medidas mucho más estrictas, llegando a prohibir el uso de redes sociales a menores de 15 años y exigiendo consentimiento parental para los de 16 y 17. Otros estados están debatiendo prohibiciones similares, enfocadas en proteger a los menores de la adicción y los peligros asociados a la salud mental.
  • Latinoamérica: Una nación caribeña ha marcado un precedente significativo.
    • Puerto Rico (un territorio no incorporado de EE. UU.) se ha convertido en pionero al fijar la edad mínima para crear cuentas en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat en 18 años. La ley exige a las plataformas una verificación estricta y responsabilidad en la seguridad.
    • En países como Argentina, el enfoque principal actual es la concientización y la protección de la privacidad (AAIP, UNICEF), si bien se monitorean las tendencias globales.

2. Europa: El GDPR y el Debate por los 16 Años

Europa es el continente con el marco regulatorio más robusto a nivel de privacidad, el cual sirve de base para las restricciones de edad.

  • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): Este reglamento establece que se requiere el consentimiento de los padres para el procesamiento de datos personales de niños menores de 16 años. No obstante, el GDPR permite a los Estados miembros reducir este límite hasta los 13 años por ley nacional (como es el caso en varios países).
  • Nueva Regulación Fuerte: Existe un fuerte debate impulsado por países como España, Francia y Grecia para elevar el umbral mínimo común a 15 o 16 años en toda la Unión Europea. La propuesta busca obligar a las plataformas a:
    • Incorporar sistemas automáticos de control parental.
    • Implementar una verificación de identidad efectiva y vinculante.
    • Separar contenidos inapropiados (violentos o pornográficos) de aquellos adecuados para menores.
  • Acciones Nacionales: Francia ya ha impulsado leyes que exigen a los menores de 15 años contar con la autorización explícita de sus padres para acceder a las redes.

3. Oceanía: Liderando la Prohibición de Acceso

Oceanía, particularmente Australia, está a la vanguardia en la implementación de prohibiciones de acceso más estrictas.

  • Australia: El gobierno australiano propuso una iniciativa para prohibir el acceso a las redes sociales a menores de 16 años (salvo con consentimiento parental explícito) y aplicar multas millonarias (hasta $50 millones de dólares australianos) a las plataformas que tengan fallas sistémicas en evitar que los niños pequeños creen cuentas. Esta medida, que busca proteger contra el acoso y los problemas de salud mental, establece un nuevo estándar comunitario y carga la responsabilidad de la verificación en las plataformas.

4. Asia y África: Foco en la Censura y la Protección Nacional

En Asia y África, el contexto es más variado, y las restricciones de internet a menudo se enfocan en la censura de contenido político, informativo o pornográfico, más que en la edad de acceso a las redes sociales con fines de protección infantil al estilo occidental, aunque la tendencia de protección está emergiendo.

  • Asia: Las restricciones varían enormemente.
    • Aunque no hay una “prohibición” continental uniforme por edad, países como India (a través de iniciativas como UNICEF India) se centran en la protección infantil en línea, enfocándose en los riesgos de explotación y abuso sexual en el entorno digital.
    • En general, el control se ejerce más sobre el tipo de contenido (noticias, política) que en la edad per se, aunque la conciencia sobre la necesidad de protección está creciendo.
  • África: La regulación se centra en gran medida en la censura de medios informativos (en 25 países) y la restricción del acceso a la pornografía (en 23 países). No existe una legislación unificada que establezca una edad mínima continental para las redes sociales; las políticas de protección infantil en línea están a menudo alineadas con directrices de la ONU (UNICEF, UNODC) y la UIT, enfocándose en la seguridad general y el desarrollo de un entorno digital empoderador.

Conclusión: La Nueva Era de la Responsabilidad de las Plataformas

La tendencia clara en los cinco continentes es un cambio de paradigma donde la responsabilidad por el acceso y la seguridad de los menores se traslada desde los padres (y la autorregulación de la industria) hacia los gobiernos y las propias plataformas tecnológicas.

La edad mínima de 13 años está siendo desafiada o complementada por requisitos más altos (15, 16 o 18 años) y, sobre todo, por la necesidad de una verificación de edad robusta y sistemas de control parental intrusivos integrados en los dispositivos. El motor de este cambio es el creciente consenso global de que las redes sociales representan un riesgo significativo para la salud mental de los jóvenes, un desafío que se considera hoy el principal problema que afecta a la juventud, por delante del acoso escolar y la desigualdad.

Este video explica por qué el gobierno australiano propuso la prohibición de las redes sociales para menores de 16 años.


Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido