Pacientes en Psi no desean la óptica de Freud

Una práctica psicológica es científica cuando se adhiere a los principios del método científico y se sustenta en la evidencia empírica rigurosa.

Por el contrario, una práctica se considera no científica o pseudociencia cuando carece de esta base empírica, no es falsable o ignora el escrutinio científico.

CriteriUna práctica psicológica es científica, también conocida como Práctica Psicológica Basada en la Evidencia (PPBE), cuando se cumplen tres elementos fundamentales:

Tratamiento basado en evidencias:

Utiliza tratamientos y técnicas cuya eficacia y efectividad han sido rigurosamente probadas a través de la investigación científica, como los ensayos controlados aleatorizados y otros diseños de alta calidad metodológica.

Conocimiento y experiencia clínica del psicólogo:

El profesional aplica la evidencia científica adaptándola a las circunstancias únicas del paciente, su historia y el contexto clínico, utilizando su formación y juicio experto.

Características, valores y preferencias del paciente: Se toman en cuenta la cultura, las preferencias personales, y los valores del individuo para asegurar que el tratamiento sea relevante y aceptable para él.

Contrastación Empírica:

Las hipótesis de la terapia deben ser susceptibles de ser probadas y verificadas (o refutadas) mediante la observación y la experimentación (la falsabilidad es un criterio fundamental).

Reproducibilidad y Replicabilidad:

Los resultados de la investigación deben poder ser replicados por otros investigadores independientes, bajo condiciones similares, para confirmar su validez.Revisión por Pares (Peer Review):

Los estudios que respaldan la práctica deben haber sido evaluados críticamente y aprobados por otros expertos en la materia antes de ser publicados en revistas científicas.Medición

Objetiva:

El progreso y la eficacia del tratamiento se miden utilizando instrumentos y datos objetivos (estadísticos) que demuestran que los cambios son atribuibles a la intervención y no al azar o a la remisión espontánea.

Conectividad:

Las teorías y las intervenciones se construyen sobre el conocimiento científico existente, manteniendo coherencia interna y con otras ciencias.Características de la Práctica No Científica (Pseudociencia)

Las prácticas psicológicas no científicas, o pseudoterapias, se “disfrazan” de ciencia, pero se distinguen por:

Falta de Evidencia Empírica:

No poseen respaldo de estudios científicos rigurosos, o basan sus afirmaciones en estudios con fallas metodológicas graves.Confianza en la Evidencia Anecdótica:

Se apoyan excesivamente en testimonios individuales o experiencias personales (“a mí me funcionó”), lo cual no tiene validez científica generalizable.

Falta de Falsabilidad (Dogmatismo):

Sus principios se formulan de manera ambigua o con “hipótesis ad hoc” (excusas) que impiden que la teoría pueda ser refutada o probada de manera definitiva. Esto lleva a una ausencia de autocorrección y al estancamiento intelectual.Uso de Jerga Impresionista:

Utilizan un lenguaje confuso, rimbombante o terminología pseudocientífica para intentar conferir una falsa fachada de respetabilidad científica.Inconsistencia:

Sus postulados pueden contener contradicciones lógicas o no se integran con el cuerpo general de conocimiento científico existente (falta de conectividad).Por Qué es Mejor una Práctica Psicológica Científicamente Basada

La Práctica Psicológica Basada en la Evidencia es superior y preferible por motivos éticos, clínicos y de seguridad para el paciente:

1. Mayor Eficacia y Efectividad Demostrada

Las #PPBE garantizan que las intervenciones aplicadas han demostrado consistentemente ser eficaces (funcionan en condiciones ideales de estudio) y efectivas (funcionan en el entorno clínico real) para tratar problemas específicos, superando a la remisión espontánea o a los placebos. Esto acelera el proceso de mejora y produce cambios que se mantienen en el tiempo.

Por ejemplo, para trastornos como la ansiedad o la depresión, se ha verificado que ciertas terapias cognitivo-conductuales son superiores incluso al tratamiento farmacológico puro.

2. Mayor Seguridad y Menores Riesgos

Las pseudoterapias, lejos de ser inofensivas, conllevan riesgos reales. Una práctica científica minimiza el riesgo de:Daño Directo: Evita el uso de técnicas peligrosas o perjudiciales.

Empeoramiento Clínico: Previene el retraso en el inicio de un tratamiento realmente eficaz, lo que puede ser crítico en trastornos graves.Dependencia o Explotación: Se apega a códigos de ética que protegen al paciente.

3. Responsabilidad y Transparencia

El enfoque basado en la evidencia promueve la transparencia en la práctica.

El paciente y el profesional pueden establecer objetivos claros y medibles, y evaluar el avance con base en resultados predecibles y datos. Esto dota a los responsables de los Servicios de Salud Mental de criterios para promover solo aquellas terapias que han sido validadas.

4. Personalización y Calidad de la Atención

Aunque la base es la ciencia, el modelo #PPBE requiere que el psicólogo integre la evidencia con su juicio clínico y las preferencias individuales del paciente. Esto asegura que el tratamiento no sea rígido, sino adaptado al contexto vital, valores y cultura del individuo, facilitando una atención de alto nivel profesional y promoviendo el bienestar general.

En resumen, la práctica psicológica científica ofrece un camino de tratamiento probado, seguro y adaptable, maximizando la probabilidad de una recuperación significativa y duradera para el paciente.

Muchos pacientes y profesionales prefieren modelos de intervención diferentes al psicoanálisis clásico, desarrollado por Sigmund Freud, debido a las limitaciones percibidas y a la existencia de alternativas con mayor soporte empírico o enfoques más directos.Razones de la Reticencia hacia el Psicoanálisis FreudianoLa disminución en la preferencia por la “óptica de Freud” (el psicoanálisis clásico y sus derivados más ortodoxos) se debe a varios factores clave:1. Percepción de Falta de Evidencia CientíficaEl principal motivo de la reticencia, especialmente en el ámbito de la salud pública y la medicina, es que el modelo freudiano a menudo se percibe como no científico.Falta de Falsabilidad: Muchos de sus conceptos (como el complejo de Edipo, el Ello o el Superyó) son difíciles de medir o refutar mediante el método científico.Énfasis en la Interpretación: Se centra más en la interpretación de contenido inconsciente que en la modificación directa de conductas o cogniciones disfuncionales.Pseudociencia: En el debate académico, se le ha criticado por no cumplir con los criterios de la Práctica Psicológica Basada en la Evidencia (PPBE), que son fundamentales para garantizar la eficacia y seguridad de un tratamiento.2. Duración y CostoEl psicoanálisis clásico es notoriamente largo (a menudo de varios años) e intenso (varias sesiones por semana).Costo Elevado: Esto lo convierte en una opción costosa y, para muchos, inaccesible.Necesidad de Soluciones Rápidas: Los pacientes modernos, especialmente aquellos con problemas agudos (pánico, fobias, depresión severa), buscan alivio rápido y soluciones enfocadas en el “aquí y ahora”.3. Enfoque Histórico y DeterministaMuchos pacientes no desean pasar años explorando minuciosamente su infancia.Énfasis en el Pasado: El psicoanálisis freudiano pone un gran peso en las experiencias tempranas y el trauma para explicar la patología adulta.Búsqueda de Soluciones Prácticas: La gente busca estrategias de afrontamiento, habilidades concretas y herramientas para gestionar sus síntomas actuales, en lugar de un entendimiento profundo de sus orígenes psíquicos.Alternativas de Mayor PreferenciaLos pacientes que rechazan el modelo freudiano suelen inclinarse por enfoques que cumplen con los criterios de la Práctica Basada en la Evidencia y ofrecen soluciones más orientadas a objetivos:1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)Es la terapia con mayor soporte empírico para una amplia gama de trastornos (ansiedad, depresión, fobias).Enfoque Práctico: Se centra en cambiar los pensamientos (cogniciones) y comportamientos (conductas) que mantienen el problema.Brevedad: Tiende a ser de corta o media duración y se orienta a objetivos específicos.2. Terapias de Tercera GeneraciónIncluyen modelos como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctico Conductual (DBT).Enfoque Holístico y Flexible: Buscan el cambio no solo de síntomas, sino de la relación del paciente con sus pensamientos y emociones, promoviendo la aceptación y la conciencia plena (mindfulness).3. Psicoterapia Psicodinámica BreveAunque desciende de las teorías psicoanalíticas, este modelo es una versión adaptada, más corta y enfocada en un conflicto central o patrón relacional específico, haciéndola más accesible y con objetivos más definidos.En el contexto actual de la psicología, existe un claro movimiento hacia la integración de la investigación rigurosa con la práctica clínica, lo que naturalmente desplaza a los modelos que no han demostrado su eficacia bajo escrutinio científico. Los pacientes están cada vez más informados y exigen tratamientos que no solo tengan sentido personal, sino que también cuenten con validación


Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido