La ensoñación desadaptativa es un constructo psicológico propuesto por el psicólogo clínico Eliezer Somer en 2002. Se define como un trastorno psiquiátrico putativo caracterizado por una actividad de fantasía extensa y compulsiva que sustituye la interacción humana y/o interfiere con el funcionamiento académico, profesional o social. A diferencia de la ensoñación común y saludable, que es breve y controlable, la ensoñación desadaptativa es tan vívida y absorbente que se convierte en una adicción comportamental.
Es crucial destacar que la ensoñación desadaptativa no está actualmente reconocida en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Sin embargo, es un área de creciente investigación clínica.
2. Criterios Diagnósticos Propuestos
Aunque no es un diagnóstico oficial, los investigadores han propuesto una serie de criterios para identificar la ensoñación desadaptativa. Estos se centran en el impacto funcional y la naturaleza compulsiva del comportamiento:
- Contenido y Naturaleza: La persona experimenta fantasías o ensoñaciones con una calidad narrativa elaborada, comparable a una novela o película. Estas fantasías a menudo contienen personajes, tramas y escenarios recurrentes.
- Volumen y Duración: La actividad de ensoñación consume un tiempo significativo, a menudo varias horas al día.
- Disparadores de la Fantasía: La ensoñación es provocada por estímulos sensoriales específicos, como música, ver una película, escuchar a una persona hablar o realizar actividades repetitivas (por ejemplo, caminar).
- Interferencia Funcional: La ensoñación interfiere de manera notable y clínicamente significativa con la vida cotidiana del individuo, afectando su desempeño en la escuela, el trabajo o su capacidad para mantener relaciones interpersonales.
- Compulsión y Control: El individuo siente una necesidad irresistible y compulsiva de continuar la ensoñación y experimenta una gran dificultad para detenerla voluntariamente, incluso si desea hacerlo.
- Malestar Subjetivo: La persona se siente angustiada, avergonzada o culpable por su comportamiento de ensoñación.
3. Etiología y Relaciones Clínicas
La etiología de la ensoñación desadaptativa aún se está investigando, pero se ha propuesto que no es una entidad clínica aislada, sino que a menudo está relacionada con otros trastornos y experiencias de vida.
- Mecanismo de Afrontamiento: Se ha teorizado que la ensoñación desadaptativa es una estrategia de afrontamiento para el estrés, el trauma o la adversidad. Las personas pueden recurrir a la fantasía para escapar de una realidad dolorosa, solitaria o insatisfactoria, como el trauma infantil, el abuso o la negligencia.
- Comorbilidad Psiquiátrica: La ensoñación desadaptativa a menudo coexiste con otros trastornos. Se han encontrado fuertes correlaciones con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
- Neurobiología: Las investigaciones preliminares sugieren que la ensoñación desadaptativa puede estar relacionada con disfunciones en las redes cerebrales asociadas con la imaginación, la memoria de trabajo y el control ejecutivo, particularmente en la red neuronal por defecto (DMN).
4. Tratamiento y Manejo Clínico
Dado que la ensoñación desadaptativa no es un diagnóstico formal, no existen tratamientos estandarizados. Sin embargo, el enfoque terapéutico actual se centra en abordar los síntomas subyacentes y las condiciones comórbidas.
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se utiliza para ayudar al individuo a reconocer los patrones de pensamiento y comportamiento asociados con la ensoñación y a desarrollar estrategias para reducirlos o reemplazarlos con actividades más funcionales.
- Terapia de Afrontamiento del Trauma: Si la ensoñación desadaptativa es una respuesta al trauma, la terapia centrada en el trauma puede ser fundamental para tratar la causa raíz del comportamiento.
- Técnicas de Mindfulness y Consciencia Plena: El entrenamiento en mindfulness puede ayudar al individuo a regresar al momento presente, aumentando la conciencia de cuándo comienza la ensoñación y fortaleciendo su capacidad para resistir la compulsión.
- Tratamiento Farmacológico: En casos de comorbilidad con el #TOC, la depresión o la ansiedad, se pueden recetar medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (#ISRS) para ayudar a controlar la compulsión y el estado de ánimo.
Una nota publicada en #InfoStyle del 15 de agosto de 2025 diferencia la ensoñación desadaptativa de la ensoñación “saludable”. El artículo resalta los beneficios de la ensoñación positiva, como la mejora de la creatividad, la resolución de problemas y la autorreflexión, basándose en un estudio reciente de Harvard. La nota enfatiza que, si bien la mayoría de las personas pueden beneficiarse de la ensoñación, es crucial no caer en una “divagación prolongada” que afecte negativamente la vida diaria, que es el punto en el que se convierte en desadaptativa.
Nota importante: Este informe tiene fines educativos e informativo. Si usted o alguien que conoce sufre de ensoñación desadaptativa o se siente angustiado por su actividad de fantasía, es crucial buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para una evaluación y un plan de tratamiento adecuado