Varios ministerios de salud provinciales están informando sobre la inauguración de nuevas infraestructuras y la incorporación de equipamiento de última generación. En la provincia de Buenos Aires, se han incorporado más de 600 profesionales al sistema sanitario, mientras que en ciudades como Rosario y Buenos Aires se están renovando y abriendo nuevas guardias en hospitales. Estas acciones, que incluyen la entrega de ambulancias y la modernización de salas de maternidad, buscan fortalecer el primer nivel de atención y mejorar el acceso a servicios de alta complejidad en todo el país.1. Inversión en Infraestructura Hospitalaria y Equipamiento
El fortalecimiento del sistema público se manifiesta a través de obras de gran envergadura. Varias jurisdicciones están impulsando la remodelación y construcción de nuevas guardias en hospitales clave, con el objetivo de optimizar la atención de urgencias y emergencias.
- Ciudad de Buenos Aires: La capital ha continuado con su plan de modernización de guardias en hospitales públicos. Recientemente se inauguró la nueva guardia del Hospital Piñero, una obra que no solo amplió la capacidad de atención con más de 3.200 metros cuadrados, sino que también incorporó equipamiento de alta tecnología para clasificar y atender a los pacientes de forma más eficiente. Se espera que el plan de modernización continúe en otros centros de salud emblemáticos.
- Provincia de Santa Fe: En la ciudad de Rosario, se ha avanzado en la etapa final de las obras del nuevo hospital en Funes, que contará con una guardia de urgencias, laboratorio y 12 camas equipadas, aliviando la demanda en la región. Además, el gobierno provincial ha llamado a licitación para la reforma de la guardia del Hospital Provincial de Rosario. Estos proyectos buscan descomprimir los grandes centros de atención y mejorar la calidad de los servicios en zonas clave.
- Otras Provincias: También se destacan inversiones en otras regiones. Por ejemplo, en Río Negro, se han destinado fondos para la adquisición de equipos de laboratorio y se han presentado proyectos para la construcción de nuevos hospitales.
2. Aumento de Personal Sanitario
El fortalecimiento de la infraestructura va de la mano con la incorporación de recursos humanos. La provincia de Buenos Aires ha sido un claro ejemplo, al sumar a más de 600 nuevos profesionales de la salud al sistema sanitario bonaerense. Esta incorporación se realizó a través del Concurso Unificado de Residencias, donde los nuevos profesionales eligieron sus plazas para comenzar a formarse en hospitales y centros de salud de la provincia. Esta medida busca cubrir la demanda de especialistas y reforzar la atención primaria y hospitalaria en todo el territorio.
3. Objetivos y Proyección a Futuro
Estos esfuerzos provinciales tienen como meta central mejorar el acceso y la calidad de la atención sanitaria. Los objetivos principales son:
- Descentralizar la atención: Reducir la sobrecarga en los grandes hospitales al fortalecer los centros de salud de primer nivel y los hospitales de menor complejidad.
- Mejorar la capacidad de respuesta: Contar con guardias modernas y equipamiento adecuado para resolver urgencias de manera más rápida y efectiva.
- Incentivar la formación local: Al mejorar la infraestructura y ofrecer más plazas de residencia, se busca que los profesionales se formen y se queden a trabajar en sus respectivas provincias.
Se refleja un impulso significativo por parte de los gobiernos provinciales para invertir en salud pública, con acciones concretas que abarcan desde la modernización de edificios hasta la ampliación de sus plantillas profesionales, buscando una mejora tangible en la atención a la ciudadanía.Mientras, el principal conflicto en el sector de la salud en Argentina se centra en las negociaciones salariales y las condiciones laborales de los profesionales del sector público y privado.
Sectores privados: En el ámbito de la salud privada, los reclamos también se centran en los salarios y en la falta de un acuerdo paritario. Algunas clínicas y sanatorios han reportado dificultades financieras para afrontar los aumentos, lo que genera tensión con los gremios de la sanidad.
Reclamos salariales en el sector público: Varios gremios de médicos y trabajadores de la salud en distintas provincias están llevando a cabo reclamos por la falta de actualizaciones salariales que compensen la inflación. En algunas jurisdicciones, las asambleas y paros intermitentes han afectado la atención en consultorios externos, aunque las guardias y los servicios de emergencia se mantienen activos. El principal reclamo es la necesidad de una recomposición urgente para no perder poder adquisitivo.
Hoy, comienza en Argentina la inspección para verificar el cumplimiento de la Resolución Conjunta 2/2025 de los Ministerios de Economía y Salud que establece la obligación para las farmacias de exhibir el precio de los medicamentos. En el 88% de los casos inspeccionados se constató que la normativa se cumple, garantizando el acceso a la información y protegiendo a los consumidores.