Abel Bina Shabac Maya, un matsés menudo y fibrado de unos 60 años, pasó su infancia en aislamiento: migrando con una veintena de parientes entre sus huertos de yuca y plátano repartidos por la cuenca del río Yaquerana; desplazándose al ritmo de los animales de caza y las estaciones de lluvia y sequía; cargando arcos y flechas chiquitos para cazar armadillos, osos perezosos y monos araña con sus tíos. En la noche Amazónica, después de recoger leña y tomar el segundo baño del día en las nacientes de los ríos, compartían carne asada con otros grupos, contaban historias y dormían en hamacas de fibra de palmera suspendidas encima de braseros.
A continuación, te presento algunos hallazgos relacionados con las condiciones que mencionas:- *Autismo*:
No hay evidencia clara de la prevalencia del autismo en comunidades aisladas. Sin embargo, estudios sugieren que el autismo puede estar relacionado con factores genéticos y ambientales, lo que podría implicar una menor prevalencia en comunidades con menor exposición a factores de riesgo ambientales.
*Síndrome de Down*: No hay estudios específicos sobre la prevalencia del síndrome de Down en comunidades aisladas. Sin embargo, se sabe que la frecuencia del síndrome de Down aumenta con la edad materna, por lo que la prevalencia podría ser similar a la de otras poblaciones si las condiciones de salud y atención médica son similares.-
*Diabetes*: La diabetes tipo 2 es menos común en comunidades que viven de manera tradicional y tienen un estilo de vida más activo y una dieta más saludable. Sin embargo, cuando estas comunidades adoptan estilos de vida más occidentales, la prevalencia de diabetes puede aumentar significativamente.
*Esquizofrenia*: La esquizofrenia se encuentra en todas las culturas y poblaciones, aunque la prevalencia puede variar. No hay estudios específicos sobre la prevalencia de la esquizofrenia en comunidades aisladas que viven de manera primitiva.
*Narcisismo, psicópata perverso*: No hay evidencia clara de la prevalencia de trastornos de personalidad como el narcisismo o la psicopatía en comunidades aisladas. Estos trastornos pueden estar relacionados con factores culturales y ambientales.
*Adicciones*: Las adicciones pueden ser menos comunes en comunidades aisladas que no tienen acceso a sustancias adictivas o que tienen fuertes lazos sociales y culturales que promueven comportamientos saludables.-
*Alzheimer y Parkinson*: Estas enfermedades neurodegenerativas pueden ser menos comunes en comunidades que viven de manera tradicional, posiblemente debido a factores como la dieta, el estilo de vida y la actividad física.
Sin embargo, la prevalencia de estas enfermedades puede aumentar con la edad y la adopción de estilos de vida más sedentarios.
*Celiaquía*: La celiaquía es una enfermedad autoinmune que puede estar relacionada con la exposición a ciertos alimentos y factores ambientales. No hay estudios específicos sobre la prevalencia de la celiaquía en comunidades aisladas.
*Cáncer*: La prevalencia del cáncer puede variar significativamente en diferentes poblaciones y puede estar relacionada con factores como la dieta, el estilo de vida y la exposición a carcinógenos ambientales.- *Fibromialgia*:
La fibromialgia es un trastorno crónico que puede estar relacionado con factores como el estrés, la ansiedad y la depresión. No hay estudios específicos sobre la prevalencia de la fibromialgia en comunidades aisladas.
Es importante tener en cuenta que la investigación en comunidades aisladas puede ser un desafío debido a la falta de acceso y la limitada disponibilidad de datos. Además, la prevalencia de estas condiciones puede variar significativamente dependiendo de factores como la genética, el estilo de vida y la exposición a factores ambientales . Sigamos investigando juntos!