Conociendo nuestra Vida Silvestre.

Hoy, mi cerebro de investigación neurodivergente te transporta por la diversidad ambientalista de la familia Uddin .

La gran mayoría de las investigaciones sobre el trastorno del espectro autista (TEA) se centran en caracterizar y abordar los déficits de comunicación social y los patrones de comportamiento restringidos y repetitivos que constituyen los criterios de diagnóstico para el trastorno. Sin embargo, una pequeña pero significativa parte de las personas diagnosticadas con TEA exhiben habilidades cognitivas excepcionales en uno o más dominios. Estas personas doblemente excepcionales a menudo tienen habilidades únicas que potencialmente les permiten hacer contribuciones significativas a la fuerza laboral, pero al mismo tiempo enfrentan desafíos únicos durante la transición a la vida independiente debido a la falta de servicios y las percepciones erróneas del público con respecto a su condición. Aquí reviso la literatura actual sobre la divergencia cognitiva en el TEA, centrándome en las teorías cognitivas, los sustratos neuronales y las implicaciones clínicas y sociales.

Si hay que hacer malabarismos con dos idiomas, hay que suprimir uno para usar el otro”, “Esa es la idea, que la inhibición, o la capacidad de evitar hacer algo, podría reforzarse al conocer dos idiomas”. Encontramos asociaciones directas e indirectas entre el estatus multilingüe y las habilidades de toma de perspectiva, de modo que el multilingüismo se asoció con mejores habilidades de toma de perspectiva”. señaló en un comunicado de prensa la investigadora Lucina Uddin, profesora de psiquiatría y psicología del desarrollo de la Universidad de California, en Los Ángeles.

Tambien aquí podria hablarte de LQ Uddin, a través de la flexibilidad cognitiva, la disposición con la que se puede cambiar selectivamente entre procesos mentales para generar respuestas conductuales apropiadas, se desarrolla de manera prolongada y se ve comprometida en varios trastornos prevalentes del neurodesarrollo. No está claro si la flexibilidad cognitiva surge de sustratos neuronales distintos de la red de control ejecutivo (ECN) o de la interacción de nodos dentro de esta y otras redes. Aquí revisamos los estudios de neuroimagen de la flexibilidad cognitiva, centrándonos en el cambio de conjunto y el cambio de tareas. Propone que se requiere una operacionalización y un estudio más consistentes de la flexibilidad cognitiva en la neurociencia clínica y del desarrollo. Sugiere que una vía importante para futuras investigaciones es la caracterización de la relación entre la flexibilidad neuronal y la flexibilidad cognitiva en el desarrollo típico y atípico.

Hoy podría hablarte de Mohammed Uddin un genetista que obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Memorial de Terranova, Canadá. Mohammed recibió la Beca Internacional Banting 2014 de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y también fue galardonado con el premio Andrew Sass-Kortsak de SickKids como becario del año. Realizó importantes contribuciones a la etiología del autismo y la genética de los trastornos del neurodesarrollo. Su investigación actual se centra principalmente en la aplicación de la tecnología CRISPR y la genómica unicelular para identificar la etiología genética de los trastornos del neurodesarrollo. Actualmente está investigando si el moho puede causar autismo. Las investigaciones que han sugerido una relación entre el moho y el autismo se centran en los efectos perjudiciales que provocan algunos tipos de moho.

Algunos tipos de moho producen lo que se conoce como micotoxinas. Estas sustancias tóxicas pueden ingerirse o inhalarse. Estudios generales anteriores sobre micotoxinas han descubierto que, cuando las personas se exponen a niveles elevados de las mismas, pueden sufrir una serie de problemas de salud, incluidas algunas afecciones neurológicas como problemas de memoria, mareos y dolores de cabeza.

Algunos tipos de moho también producen citoquinas que son moléculas inflamatorias. Aunque el organismo contiene citocinas de forma natural, si los niveles son excesivos, algunas partes del cuerpo, como el cerebro, pueden sufrir demasiada inflamación.

En los últimos años, se ha descubierto más información sobre la inflamación, incluida la posibilidad de que provoque trastornos neurológicos, entre los que se incluye el #TEA.

Pero te sugiero hablar de algo distinto pero relacionado. Nos referimos a Kutub Uddin, fotógrafo bangladesh , uno de los ganadores del concurso Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025, quien descubrió un conjunto de mohos de limo dispuestos sobre un tronco caído en un bosque. Uddin ha hecho un descubrimiento interesante. Los mohos de limo son organismos fascinantes que se mueven y se alimentan juntos, a pesar de no ser ni plantas ni hongos.(fotos que podrás ver en el Museo de Historia Natural de Londres, 100 fotografías destacadas de todo el mundo)..Uddin describió la escena de sus fotografías como un “extraño retrato de familia“, con un diminuto huevo de insecto amarillo.

Los mohos de limo son organismos protistas con formas de vida similares a las de un hongo que crecen en materia en descomposición, se alimentan de bacterias y materia orgánica, y no son peligrosos para humanos o mascotas. Existen varios tipos de mohos de limo, que incluyen los mohos celulares, que consisten en amebas unicelulares que colaboran, y los mohos plasmodiales, que forman una masa viscosa y sin paredes celulares. Estos organismos cumplen un rol beneficioso en el medio ambiente, ya que contribuyen a la descomposición de la vegetación muerta.

Un moho de limo está formado por organismos móviles, unicelulares, similares a las amebas, que viven de forma independiente pero pueden unirse para funcionar como una sola entidad con el fin de encontrar alimento y reproducirse. El autismo aquí, lo ha colocado como actor activo de sus secuencias. Aunque algunos estudios han sugerido que existe una relación entre el moho y el autismo, se necesita más investigación antes de llegar a una conclusión definitiva. Dicho esto, la exposición al moho nunca es buena, ya se trate de una madre embarazada, un bebé o un adulto. Sigamos aprendiendo juntos.

Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido