El Futuro Después de París 2024
El deporte paralímpico argentino se encuentra en un punto de inflexión. Tras una histórica actuación en los Juegos de París 2024, que marcó el mejor desempeño en 44 años con 13 medallas, el país se enfrenta a un desafío crucial: capitalizar este éxito y construir un futuro sostenible para sus atletas. Si bien los logros recientes han sido extraordinarios y dignos de admiración, el camino a seguir exige una reestructuración y un compromiso renovado por parte de todas las partes involucradas.
1. Hitos y figuras de París 2024: La base del futuro
El éxito en la capital francesa no fue casualidad, sino el resultado del esfuerzo de atletas y equipos técnicos que, a pesar de las limitaciones, lograron rendimientos de élite. La delegación de 69 atletas, la más grande de Argentina en 14 disciplinas, mostró el crecimiento y la diversidad del movimiento.
- Iñaki Basiloff, en natación, y Brian Impellizzeri, en atletismo, se consagraron con medallas de oro, demostrando que Argentina tiene talentos de talla mundial.
- El equipo de fútbol para ciegos, “Los Murciélagos”, volvió a subir al podio con una medalla de plata, reafirmando su estatus como uno de los mejores del mundo.
- Otros atletas como Gustavo Fernández (tenis en silla de ruedas), Hernán Urra (lanzamiento de bala) y Alexis Chávez (carreras) sumaron medallas que consolidaron una performance colectiva memorable.
Estos atletas, junto a jóvenes promesas que obtuvieron diplomas y se foguearon en la alta competencia, son la base sobre la que se construirá el futuro del deporte adaptado en Argentina. Su visibilidad y éxito son cruciales para inspirar a las próximas generaciones.
2. Eventos clave en el horizonte: Un paso estratégico
El futuro cercano del deporte paralímpico argentino está marcado por eventos de gran importancia, tanto a nivel nacional como internacional, que servirán como catalizadores para el desarrollo.
- Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) Rosario 2025: Este es uno de los proyectos más ambiciosos y prometedores para el deporte en el país. Por primera vez en la historia, el Comité Olímpico Argentino (COA) y el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) han unido fuerzas para crear un evento multideportivo que integrará disciplinas olímpicas y paralímpicas. Rosario será sede de una competencia que reunirá a 3.500 atletas de todo el país en 17 deportes paralímpicos. Los JADAR no solo fomentarán el alto rendimiento, sino que también promoverán la inclusión y la visibilidad del deporte adaptado a una escala sin precedentes. Este evento servirá como una plataforma vital para la detección y desarrollo de talentos en el camino hacia los próximos Juegos.
- Congresos y capacitación: La provincia de San Juan, por ejemplo, está liderando un esfuerzo para capacitar a docentes, estudiantes y profesionales a través de su 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo 2025. Estos eventos son fundamentales para fortalecer la base técnica y la red de apoyo para los atletas, asegurando que los entrenadores, preparadores físicos y otros especialistas tengan las herramientas necesarias para trabajar con deportistas con discapacidad.
3. Desafíos estructurales: La necesidad de un cambio
A pesar de los logros en París, el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) y los propios atletas han señalado las dificultades persistentes que enfrentan. El futuro del deporte adaptado en el país dependerá de la capacidad de superar estos desafíos.
- Financiamiento y apoyo estatal: El principal problema sigue siendo la falta de presupuesto y la infraestructura adecuada. Si bien los atletas han demostrado una resiliencia asombrosa, no se puede esperar que el alto rendimiento se mantenga solo con la dedicación personal. Se necesita un mayor compromiso financiero por parte del Estado para garantizar que los atletas tengan acceso a instalaciones de entrenamiento de primer nivel, equipamiento de última generación, y un apoyo integral que incluya nutricionistas, psicólogos deportivos y médicos especializados.
- Detección y desarrollo de talentos: El éxito en la élite debe ser el reflejo de una base sólida. Se requiere un plan nacional para la detección de jóvenes talentos con discapacidad en todo el territorio, desde las escuelas hasta las federaciones provinciales. Programas de inclusión deportiva en municipios y provincias, como los que se están implementando en Posadas, Misiones, son ejemplos a seguir para expandir la base de practicantes.
4. Proyecciones hacia el futuro: Hacia Los Ángeles 2028
El horizonte de Los Ángeles 2028 es el próximo gran objetivo. El rendimiento en París ha colocado a Argentina en una posición favorable para consolidarse en el medallero global, pero el camino será exigente. Para mantener el impulso, el COPAR deberá centrarse en:
- Profesionalización: Continuar el camino hacia la profesionalización de la gestión deportiva, asegurando que los recursos, por escasos que sean, se utilicen de manera eficiente y transparente.
- Visibilidad: Aprovechar el éxito de París 2024 para generar más interés mediático y patrocinio privado, diversificando las fuentes de ingreso más allá del apoyo gubernamental.
- Inclusión: Fortalecer la colaboración con las asociaciones de discapacidad y los ministerios de educación y deportes para que el deporte sea una herramienta de inclusión social desde la niñez, creando un círculo virtuoso que alimente a la alta competencia.
En conclusión, el deporte paralímpico argentino tiene un futuro prometedor. Los atletas han demostrado que están a la altura de los mejores del mundo. Ahora, es el momento de que la estructura que los apoya se fortalezca para que el brillo de París 2024 no sea un destello aislado, sino el inicio de una era dorada para el deporte adaptado en el país.