Manifestaciones de Fibrosis Quistica.

​La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria y progresiva que afecta principalmente a los pulmones, pero también al páncreas, el hígado y otros órganos. La causa subyacente es una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). La disfunción de esta proteína lleva a la producción de secreciones espesas y pegajosas que obstruyen los conductos, provocando una amplia gama de manifestaciones clínicas.

Sistema Respiratorio: Es el más afectado y la principal causa de morbilidad y mortalidad. La mucosidad espesa en las vías respiratorias atrapa bacterias, lo que conduce a infecciones pulmonares crónicas y recurrentes (neumonía, bronquitis). Con el tiempo, esto causa daño pulmonar progresivo, inflamación, formación de bronquiectasias (dilatación de los bronquios) y, finalmente, insuficiencia respiratoria. Los síntomas más comunes son la tos persistente con expectoración de mucosidad, sibilancias, dificultad para respirar y disminución de la tolerancia al ejercicio. La sinusitis crónica y la poliposis nasal también son comunes.

Sistema Digestivo: La FQ afecta el páncreas exocrino en la mayoría de los pacientes. La obstrucción de los conductos pancreáticos por la mucosidad impide que las enzimas digestivas lleguen al intestino delgado. Esto provoca una malabsorción de grasas, proteínas y vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Los síntomas incluyen heces grasosas, voluminosas y de olor fétido (esteatorrea), pérdida de peso a pesar de un apetito voraz, y retraso en el crecimiento. En los recién nacidos, un primer signo puede ser el íleo meconial, una obstrucción intestinal causada por un meconio anormalmente espeso. Otras complicaciones gastrointestinales incluyen pancreatitis, enfermedad hepática (cirrosis biliar) y prolapso rectal.

Otras manifestaciones:

  • Glutamato de sal: El sudor de las personas con FQ tiene una concentración de sal (cloruro de sodio) mucho más alta de lo normal, una característica que a menudo es la primera señal notada por los padres al besar a su hijo.
  • Afectación reproductiva: La infertilidad es muy común en los hombres con FQ debido a la ausencia o bloqueo de los conductos deferentes, aunque la producción de esperma es normal. En las mujeres, la fertilidad puede estar reducida debido a la mucosidad cervical espesa, pero muchas pueden concebir.
  • Complicaciones endocrinas: A medida que la enfermedad progresa, el daño al páncreas puede afectar a las células productoras de insulina, llevando al desarrollo de diabetes relacionada con la fibrosis quística.

​Avances Actuales en el Tratamiento de la Fibrosis Quística

​Hasta hace poco, el tratamiento se centraba en el manejo de los síntomas y las complicaciones, como la fisioterapia respiratoria, el uso de antibióticos para las infecciones y la administración de enzimas pancreáticas para mejorar la digestión. Si bien estas medidas han mejorado la calidad y la expectativa de vida, los avances más significativos se han producido en las terapias que actúan sobre la causa genética de la enfermedad.

1. Terapia con Moduladores de la Proteína CFTR:

Este es el avance más revolucionario. Los moduladores son fármacos diseñados para corregir la función defectuosa de la proteína CFTR. Existen diferentes tipos que actúan de distintas maneras:

  • Potenciadores (como ivacaftor): Aumentan el tiempo que el canal de la proteína CFTR permanece abierto, mejorando el flujo de iones a través de la membrana celular.
  • Correctores (como lumacaftor, tezacaftor, elexacaftor): Ayudan a la proteína CFTR defectuosa a plegarse correctamente para que pueda ser transportada a la superficie de la célula.
  • Combinaciones: La combinación de diferentes moduladores, como la triple terapia (elexacaftor-tezacaftor-ivacaftor), ha demostrado ser altamente efectiva. Estos tratamientos son capaces de mejorar drásticamente la función pulmonar, reducir las exacerbaciones, el número de hospitalizaciones y el uso de antibióticos. El impacto es tan significativo que están transformando la vida de los pacientes, permitiéndoles una vida con menos síntomas y una mayor expectativa.

2. Terapias Genéticas y de ARNm:

Aunque aún en investigación, estas terapias buscan corregir el defecto genético de raíz. La terapia génica intenta introducir una copia funcional del gen CFTR en las células del paciente, mientras que las terapias basadas en ARNm (ácido ribonucleico mensajero) buscan introducir una plantilla de ARNm para que la célula pueda producir una proteína CFTR funcional. Estos enfoques son prometedores para pacientes que no responden a los moduladores actuales debido a mutaciones raras.

3. Otras áreas de avance:

  • Mejora de los tratamientos tradicionales: La kinesiología respiratoria ha evolucionado con nuevas técnicas y dispositivos. También se ha avanzado en el desarrollo de nuevos antibióticos, especialmente para combatir bacterias resistentes.
  • Trasplante de pulmón: Sigue siendo una opción para la enfermedad pulmonar en etapa terminal, y los avances en la cirugía y el cuidado postoperatorio han mejorado los resultados.
  • Diagnóstico neonatal: La detección precoz a través del cribado neonatal permite iniciar el tratamiento antes de que se produzca un daño irreversible, lo que ha demostrado mejorar el pronóstico a largo plazo.

​En resumen, la fibrosis quística ha pasado de ser una enfermedad con un pronóstico sombrío a una condición manejable para la gran mayoría de los pacientes. El desarrollo de los moduladores de la CFTR ha marcado un antes y un después, ofreciendo esperanza y una calidad de vida sin precedentes. No obstante, los desafíos persisten para aquellos con mutaciones raras y en la búsqueda de una cura definitiva. La investigación continúa a un ritmo acelerado, lo que sugiere un futuro aún más prometedor para quienes viven con esta enfermedad.

Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido