Nuevo Lenguaje del Bullying Digital

De discursos misóginos y teorías pseudocientíficas sobre la masculinidad, las comunidades digitales se encargan de visibilicarlas al punto máximo.  Al respecto numerosos profesionales de la salud  aportaron una visión profunda sobre la representación de la “manósfera” en la reciente serie de #Netflix titulada “Adolescencia”. Esta ficción televisiva cuenta la historia de un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de colegio. Se muestra cómo descifrar los nuevos términos del #acoso y #agresión en redes sociales, a través de emojis y palabras en código.

En su argumento básico, un comando de la policía británica entra a las patadas en una casa de un apacible barrio de la periferia de #Londres: van a detener a Jamie Miller, un adolescente de 13 años, de rostro aniñado, acusado de asesinar a cuchilladas a una compañera de colegio. Así empieza “Adolescencia”, la serie de la cadena #Netflix. Fuerte y contundente.  Esta serie no solo desvela elementos oscuros de ciertas comunidades en línea, sino que también resalta cómo estas han ganado predominancia entre jóvenes adultos, especialmente hombres, enfrentando problemas para integrarse en un mundo cambiante. La serie, escrita por el actor Stephen Graham, quien interpreta al padre del acusado en la ficción, va develando que ese niño de apariencia frágil, fue moldeado y manipulado mentalmente, por meses o años, a través de mensajes y discursos de odio que circulan en las redes sociales. 

Una de las escenas más inquietantes ocurre durante las sesiones de terapia de #Jamie con la psicóloga asignada al caso, en esas charlas, #Jamie da indicios de su participación en foros #Incel. La especialista trata de comprender el estado emocional del adolescente, mientras él enfrenta, y escapa, de sus propios sentimientos de rechazo y frustración.

Los gritos y puñetazos del chiquito hacen eco en la sala del servicio penitenciario. La tensión del tercer capítulo deja pensando a los padres sobre qué pasa detrás de la puerta cerrada de la habitación de un adolescente, si las largas horas en el celular o la computadora solo sirven para potenciar la ausencia de herramientas emocionales adecuadas para procesar el dolor, algo que en muchos casos puede derivar en agresiones o hechos violentos.

Hoy en día, con la presencia creciente de una vida híbrida, los emojis o emoticones se han convertido en una herramienta expresiva para todos, pero especialmente para los adolescentes y niños. Estos símbolos, como las pastillitas, el fuego, el corazón azul o el corazón rojo, tienen un significado específico entre los adolescentes que no puede extrapolarse a otras edades.

Nueva terminología para padres 

El término #incel, derivado de involuntary celibacy (célibe involuntario), empezó a circular a finales de la década de 1990, acuñado por una joven canadiense llamada Alana, quien lo utilizó en su blog para describir a las personas que no podían tener relaciones románticas o sexuales, a pesar de que lo deseaban.

Con el tiempo, el término #incel empezó a usarse para describir a hombres que se sienten excluidos de relaciones afectivas y sexuales. Fue cargándose de connotaciones misóginas, asociándose a discursos de odio, en los que el rechazo femenino es visto como una afrenta intolerable y la violencia, como una forma de castigo

¿Qué es ser un incel, la manósfera, la píldora roja y la regla del 80/20? Son distintas formas de expresión para referirse a la atracción o el rechazo sexual, en sitios webs plagados de ideas misóginas y mensajes radicalizados que se multiplican detrás de la pantalla del celular, con comentarios que pueden viralizarse en minutos, ya sea en Instagram, Reddit o TikTok. La #manósfera no es solo un rincón oscuro de internet, sino una muestra de insatisfacciones más profundas en ciertos sectores de la juventud masculina”. A medida que avanza la narración, se muestra con crudeza un mundo casi desconocido para miles de padres: el lenguaje adolescente de las redes sociales, repleto de palabras en #clave y #emojis, que configuran el espacio social virtual y real en el que viven hoy los chicos. En muchos foros de la #manósfera, un conjunto de sitios web que promueven ideologías patriarcales, la frustración de los incels no solo se dirige a su incapacidad para encontrar pareja, sino que también culpan a las mujeres por esta situación, viéndolas como manipuladoras, interesadas solo en el dinero y el atractivo físico.  “Adolescencia” es, ante todo, una serie incómoda. Filmada en un gran plano secuencia en cuatro episodios, devela un entramado en el que los adultos se sienten extranjeros, meros espectadores de un universo misterioso, y por momentos extremadamente violento, en el que los chicos empiezan a transitar la #pubertad y #adolescencia. Pero, para los chicos, no se trata de un lenguaje virtual, los especialistas coinciden en que la arena de las redes sociales configura o condiciona el desarrollo emocional y la autoestima: los #likes y #emojis construyen un universo real que, en muchos casos, está lleno de mensajes de acoso, agresión y palabras en código, desconocidas por los adultos. 

Los adolescentes, de un tiempo a esta parte del siglo,  siempre han buscado una forma de comunicarse que no comprendan los adultos, porque eso es parte de la adolescencia. Tener un idioma, un lenguaje especial que pueda evadir la vigilancia y el control de los padres. 

En “Adolescencia”, el #emoji del número #100 en rojo se convierte en un símbolo clave dentro de la trama, que aparece varias veces sin que el espectador lo note. Este emoji está fuertemente relacionado con la llamada “regla del 80/20″, una teoría comúnmente adoptada en círculos de la manósfera y la ideología Incel.

Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido