El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, país que registra la mayor incidencia a nivel mundial en niños menores de 5 años. La enfermedad es causada principalmente por una toxina de la bacteria Escherichia coli (STEC), que se encuentra en el intestino de animales de granja, especialmente vacas.
Panorama general y casos recientes
- Alta incidencia en Argentina: Se estima que el SUH afecta entre 300 y 400 niños al año en el país. Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños, y la segunda de insuficiencia renal crónica en la población argentina. Además, ocasiona el 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes.
- Afectados: Si bien afecta principalmente a niños menores de 5 años, también pueden padecerla adolescentes, ancianos y personas inmunodeprimidas.
- Casos recientes: A lo largo del año se han notificado casos en diferentes provincias. Por ejemplo, en Salta se confirmó un caso en un niño de 15 meses en febrero de 2025. En Córdoba, a principios de 2024, se registró el fallecimiento de tres niños y un total de 9 casos.
Prevención: la clave fundamental

Dada la falta de un tratamiento específico y una vacuna, la prevención es la herramienta más importante para combatir el SUH. Las autoridades sanitarias y especialistas insisten en reforzar las medidas de higiene y manipulación de alimentos.
- Higiene personal y alimentaria:
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, después de manipular alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
- Utilizar agua segura para beber y para la preparación de alimentos. Si no es agua de red, hervirla o potabilizarla con pastillas o lavandina.
- Cocción y manipulación de alimentos:
- Cocinar bien las carnes, especialmente la carne picada, hamburguesas, albóndigas y empanadas de carne. La cocción debe ser completa, alcanzando al menos los 71°C en el centro del alimento.
- Evitar la contaminación cruzada: usar tablas y cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
- Lavar y desinfectar cuidadosamente frutas y verduras, sobre todo si se consumen crudas.
- Consumir leche y jugos pasteurizados.
- Otros factores de riesgo:
- La transmisión de persona a persona es frecuente en niños, especialmente en espacios como guarderías. Es fundamental no llevar a los niños con diarrea a estos lugares.
- Evitar que los niños con diarrea se bañen en piletas o piletines con otros niños.

Investigación y tratamiento
Actualmente, no existe un tratamiento específico para el SUH. El abordaje médico se centra en tratar los síntomas y el compromiso de los órganos afectados, lo que puede incluir hidratación intravenosa, transfusiones y, en casos graves, diálisis.
Con el propósito de generar conciencia sobre el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y promover acciones para su prevención, la Ley nacional nro. 26.926 estableció el 19 de agosto como el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en homenaje al Dr. Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la lucha contra esta enfermedad.
No obstante, hay avances en investigación. Una empresa biotecnológica argentina, Inmunova, está desarrollando el primer tratamiento específico contra el SUH y se encuentra en fase III de ensayos clínicos. Este avance podría ser fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad, especialmente en un país con una incidencia tan alta.