Una traqueotomía no protege directamente las cuerdas vocales. De hecho, es un procedimiento quirúrgico que crea una abertura en la parte frontal del cuello para acceder a la tráquea (vía aérea principal). El propósito de una traqueotomía es facilitar la respiración cuando el tracto respiratorio superior está bloqueado o cuando se necesita un respirador por un tiempo prolongado.
A menudo se confunde el propósito de una traqueotomía con la función de las cuerdas vocales, que son responsables de la producción de la voz. Sin embargo, hay un vínculo indirecto entre ambos. Cuando una persona tiene una traqueotomía, el aire entra y sale de los pulmones a través de la abertura en el cuello, sin pasar por la laringe (donde se encuentran las cuerdas vocales). Esto puede reducir la fricción o la presión sobre las cuerdas vocales, ya que no están siendo utilizadas para el paso del aire.
¿En qué casos se realiza una traqueotomía?
La traqueotomía se realiza por varias razones, todas relacionadas con la mejora de la respiración. Algunas de las causas más comunes son:
- Obstrucción de las vías respiratorias: Esto puede deberse a una lesión, una infección grave, tumores o una reacción alérgica severa.
- Problemas con los músculos respiratorios: En enfermedades neuromusculares como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), los músculos de la respiración se debilitan, haciendo necesaria la ventilación mecánica.
- Necesidad de un respirador a largo plazo: Después de una cirugía mayor o una lesión grave, como un traumatismo craneal, un paciente puede requerir soporte respiratorio prolongado.
- Lesiones de la laringe o el esófago: Un traumatismo en esta área puede requerir una traqueotomía para evitar que la vía aérea se bloquee.
¿Cómo afecta la traqueotomía a la capacidad de hablar?
Como el aire ya no pasa por las cuerdas vocales, la capacidad de hablar se ve afectada. Sin embargo, en muchos casos, es posible recuperar la capacidad de comunicarse mediante el uso de dispositivos especiales.
- Válvulas de fonación: Estas válvulas se colocan en el tubo de traqueotomía y permiten que el aire entre en los pulmones a través del estoma (la abertura en el cuello). Luego, al exhalar, la válvula se cierra y el aire es redirigido hacia arriba, pasando por la laringe para permitir la fonación.
- Tapas para el tubo: En algunos casos, cuando el paciente ya no necesita el tubo y el médico lo aprueba, es posible taparlo temporalmente para permitir que el paciente hable.
En los últimos años, el campo de la traqueotomía ha experimentado avances significativos, impulsados por la búsqueda de procedimientos menos invasivos, mejores resultados para el paciente y una recuperación más rápida. A continuación, se detallan algunas de las novedades y tendencias más relevantes:
1. Técnicas Quirúrgicas y Procedimientos
- Traqueotomía Percutánea: Esta técnica se ha popularizado enormemente y continúa evolucionando. A diferencia de la traqueotomía abierta tradicional, se realiza en la cabecera del paciente en la unidad de cuidados intensivos (UCI), lo que reduce la necesidad de transportar al paciente al quirófano. Los avances se centran en el desarrollo de dispositivos de dilatación mejorados, como los que utilizan la dilatación rotacional, y en la guía con broncoscopio para aumentar la seguridad y precisión del procedimiento.
- Realidad Aumentada: Se están investigando técnicas asistidas por realidad aumentada, donde los cirujanos utilizan dispositivos de visualización (como gafas) que superponen la imagen del broncoscopio con la vista del campo quirúrgico. Esto permite una visualización simultánea y continua, minimizando el riesgo de errores y mejorando el control durante la operación.
2. Innovaciones en Materiales y Dispositivos
- Nuevos diseños de cánulas: Las cánulas de traqueotomía están en constante evolución para mejorar la comodidad del paciente y reducir las complicaciones. Hay un enfoque en el diseño de cánulas más flexibles, reforzadas con espirales de alambre para evitar colapsos, y con longitudes y curvaturas ajustables para adaptarse mejor a la anatomía individual del paciente.
- Sensores para el manejo de secreciones: Para optimizar la aspiración de secreciones, se están desarrollando sistemas con sensores acústicos en el circuito del ventilador que emiten una alerta cuando es necesario aspirar. Esto ayuda a reducir la frecuencia de aspiraciones innecesarias, lo que puede dañar la mucosa traqueal.
- Interfaces para terapia de alto flujo: Para los pacientes que todavía necesitan soporte respiratorio después de la traqueotomía, se han creado interfaces especiales que permiten aplicar la terapia de alto flujo directamente a través de la cánula de traqueotomía. Esto ayuda a reducir el trabajo respiratorio y a mantener una vía aérea permeable y humidificada.
3. Cuidado y Protocolos Post-traqueotomía
- Protocolos de Decanulación: Existe un gran énfasis en la creación de protocolos de decanulación (el proceso de retirar la traqueotomía) personalizados y basados en la evidencia. El objetivo es que la decanulación sea segura y eficaz, minimizando el tiempo que el paciente permanece con el tubo. Estos protocolos evalúan la capacidad del paciente para respirar y manejar secreciones por sí mismo antes de la retirada definitiva de la cánula.
- Manejo del paciente a largo plazo: El cuidado del paciente con traqueotomía crónica ha mejorado significativamente. Se ha puesto mayor atención en la humidificación del aire (ya que la nariz ya no cumple esta función), el manejo adecuado de las secreciones, y la capacitación de los pacientes y sus cuidadores para el manejo en el hogar.
Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre la salud de tus cuerdas vocales o la necesidad de una traqueotomía, te recomendamos encarecidamente que hables con un otorrinolaringólogo.