Los árboles que comúnmente producen alergias incluyen el abedul, roble, cedro, fresno, olmo, álamo, olivo y ciprés.
Su polen, liberado al aire, puede causar síntomas alérgicos como estornudos, picazón en los ojos y congestión nasal, especialmente durante la primavera.
Árboles más comunes que causan alergias
Abedul: Uno de los alérgenos más frecuentes.
Roble: Produce grandes cantidades de polen, lo que lo convierte en un alérgeno común.
Cedro: Un alérgeno importante, especialmente en algunas regiones de Estados Unidos.
Fresno: Se encuentra comúnmente en áreas boscosas.
Olmo: Sus flores liberan polen a principios de la primavera.
Álamo: Se le conoce por sus semillas “esponjosas” que pueden transportar polen.
Olivo: Un potente alérgeno, común en climas mediterráneos.
Ciprés: Otra causa importante de alergias, especialmente en primavera.
Otros árboles que pueden causar alergias Aliso, Plátano de sombra, Arce, Nogal, Pino, Sauce, Morera
.Los síntomas más comunes de la alergia al polen de los árboles (también conocida como rinitis alérgica o “fiebre del heno”) incluyen:
Síntomas nasales:Estornudos frecuentes.
Congestión nasal. Secreción nasal acuosa y clara (goteo nasal).
Picazón nasal. Goteo posnasal (moco que fluye detrás de la nariz hacia la garganta).
Síntomas oculares (conjuntivitis alérgica):Ojos llorosos.Picazón en los ojos.Enrojecimiento de los ojos.
Otros síntomas:Picazón o dolor de garganta.Tos seca.
En casos más graves, puede desencadenar o agravar el asma, causando dificultad para respirar, sibilancias (pitidos) en el pecho y tos El tratamiento busca aliviar los síntomas y se basa en:Medicamentos:
Antihistamínicos orales: Ayudan a aliviar estornudos, picazón, congestión y lagrimeo (ejemplos: cetirizina, loratadina).Aerosoles nasales con corticoides:
Reducen la inflamación y mejoran los síntomas nasales (ejemplos: fluticasona, budesonida).
Descongestionantes: Mejoran temporalmente la congestión nasal (solo se recomiendan para uso a corto plazo).
Gotas oftálmicas: Para el picor y enrojecimiento de los ojos.Inmunoterapia (vacunas contra la alergia):
Se utiliza en casos graves o que no responden bien a los medicamentos. Consiste en exponer al cuerpo gradualmente al alérgeno para reducir la sensibilidad.
Medidas de prevención:
Mantener las ventanas cerradas en casa y en el auto durante la temporada de alta polinización.
Evitar salir en las horas pico de polinización (generalmente a primera hora de la mañana y al atardecer).
Ducharse y cambiarse de ropa después de estar al aire libre para eliminar el polen.Usar un purificador de aire con filtro HEPA.
Realizar lavados nasales con solución salina para limpiar el polen de las fosas nasales.Usar gafas de sol o mascarilla al aire libre.
Es importante consultar a un médico o alergólogo para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.