La Alfabetización Tecnológica

La alfabetización tecnológica (o digital) ha pasado de ser una ventaja a un requisito fundamental en el mercado laboral argentino. Su influencia se manifiesta en una profunda transformación de la demanda de habilidades, la creación de nuevos empleos en el sector de la Economía del Conocimiento (#EC) y la profundización de la brecha de empleabilidad entre quienes poseen estas competencias y quienes no.

La evidencia en Argentina muestra que la digitalización no solo automatiza tareas manuales, sino que está redefiniendo los roles de “cuello blanco” (servicios, análisis, comunicación), actuando como un complemento que eleva la productividad del trabajador humano.


II. La Demanda de Habilidades Digitales: Evidencia en el Mercado

Las empresas argentinas, especialmente aquellas clasificadas como líderes o seguidoras en la adopción digital, han reorientado sus prioridades de contratación, colocando las habilidades digitales en un lugar central junto a las competencias cognitivas y socioemocionales.

A. Perfiles de Alta Demanda

La evidencia de vacantes laborales en Argentina demuestra que existe una demanda constante y creciente de roles directamente vinculados con la tecnología y el análisis de datos. Los perfiles más solicitados incluyen:

  • Desarrolladores de Software (Full Stack, Front-end, Back-end): Son las “estrellas” debido al auge de las startups y la necesidad de construir y mantener plataformas digitales (Argentina.gob.ar).
  • Especialistas en Data Science y Analítica: Son cruciales para empresas que buscan tomar decisiones basadas en grandes volúmenes de información, con conocimientos en lenguajes como Python, R y SQL (Argentina.gob.ar).
  • Expertos en Ciberseguridad: Su demanda es constante debido a la sofisticación de los ciberataques y la necesidad crítica de proteger la información corporativa y gubernamental.
  • Marketers Digitales y Especialistas en SEO/SEM: Esenciales para estrategias de posicionamiento, comunicación electrónica personalizada y vinculación activa con el público en línea.
  • Ingenieros de DevOps: Requeridos para optimizar y asegurar los procesos de desarrollo y despliegue de aplicaciones, impulsando la eficiencia.

B. Evidencia de la Transformación de Tareas

Los informes de empleo indican que más de la mitad de las vacantes en Argentina requieren habilidades digitales intermedias, mientras que las competencias manuales tradicionales son cada vez menos requeridas (Banco Mundial).

  • IA como Complemento: La Inteligencia Artificial (IA) actúa primariamente como un complemento que agiliza tareas como redactar borradores, resumir datos o responder preguntas frecuentes, elevando la productividad del trabajador (Mercado.com.ar).
  • Habilidades Blandas Complementarias: Las empresas líderes otorgan una importancia similar a las habilidades blandas (comunicación, organización) que a la interacción hombre-máquina, reconociendo que la tecnología potencia el rol humano, pero no lo reemplaza completamente en tareas de juicio y estrategia (SciELO).

III. Impacto de la Digitalización en la Oferta Laboral

La transformación digital está actuando como un motor de crecimiento del empleo en Argentina, especialmente en sectores que adoptan rápidamente las nuevas tecnologías.

A. Crecimiento de la Economía del Conocimiento (EC)

El sector de Tecnología (IT) se ha consolidado como uno de los pilares económicos.

  • Récord de Empleo: El sector IT argentino ha registrado un récord de empleos (más de 100.000) en el primer semestre de 2024, consolidándose como un sector dinámico y exportador (ITSitio).
  • Expectativa Empresarial: Un 56% de las empresas argentinas esperan que su fuerza laboral crezca en los próximos tres años, con mayor optimismo en los sectores de la economía considerados “nuevos” o “transformados” por la tecnología (72% con diagnóstico de capacitación) (Talento y Empresa).

B. La Irrupción de la IA y el Riesgo en Roles de Cuello Blanco

Contrario a las olas anteriores de automatización (que afectaron principalmente trabajos manuales), la IA está irrumpiendo fuertemente en los trabajos de oficina, análisis y comunicación (roles de mandos medios y altos).

  • La IA tiene mayor probabilidad de competir con las tareas de mandos medios y altos (toma de decisiones y planteamiento de escenarios), que con los cargos más operativos (Youtube: El futuro del trabajo frente a la IA…). Esto subraya la necesidad de que estos profesionales adquieran alfabetización en el uso de herramientas de IA para potenciar su toma de decisiones.

IV. La Brecha Digital: Evidencia de Desigualdad en el Acceso y Uso

La alfabetización tecnológica no es uniforme en Argentina, lo que genera una brecha digital que se traduce directamente en una brecha de empleabilidad (Argentina.gob.ar).

A. Brechas por Nivel Educativo y Edad

Existe una correlación directa entre el nivel educativo y el uso de internet, la base de la alfabetización digital (INDEC, 2022):

  • Las personas con estudios superiores/universitarios (completos o incompletos) registran un uso de internet cercano al 97%.
  • Las personas sin instrucción registran un uso de internet de solo el 64.3%.

Además, si bien la pandemia impulsó a los mayores de 46 años a desarrollar nuevos saberes digitales, la brecha persiste entre las cohortes más jóvenes y las de mayor edad.

B. Brecha Territorial y Socioeconómica

El acceso a la infraestructura (Internet fijo) es desigual:

  • El 7.1% de la población total del país vive en viviendas que no tienen acceso a internet de ningún tipo (Fundación Pad).
  • Provincias como Formosa y Santiago del Estero tienen porcentajes de población sin acceso a internet de ningún tipo que superan el 16%, contrastando con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con menos del 3%.

C. Brecha de Género en el Sector Tecnológico

Aunque la brecha de género en el acceso básico a internet es estrecha (inferior al 1%), la disparidad se dispara en la participación profesional dentro del sector tecnológico, lo cual afecta la trayectoria laboral de las mujeres en el área de mayor crecimiento:

  • Las mujeres representan apenas el 27.4% de las postulaciones en el sector de Tecnología, frente a un 66% en sectores tradicionales como Administración y Finanzas (Ministerio de Desarrollo Económico, 2024).
  • En el área de la Inteligencia Artificial, solo el 17% de los profesionales son mujeres, lo que representa una brecha del 79% (Argentina.gob.ar: Micaela TEC).

V. Conclusión y Necesidad de Políticas Públicas

La alfabetización tecnológica actúa como el principal filtro de empleabilidad en el mercado laboral argentino moderno. La digitalización está creando empleos de alto valor y productividad, pero solo para aquellos que poseen las competencias necesarias.

La evidencia citada confirma que:

  1. La demanda de habilidades digitales es crítica y supera la oferta.
  2. La IA exige una reconversión de roles de “cuello blanco”.
  3. La brecha digital, anclada en la educación, la geografía y el género, amenaza con profundizar la desigualdad social y laboral.

El desafío para Argentina no es detener la automatización, sino acortar urgentemente la brecha digital mediante políticas de educación y formación profesional que aseguren la capacitación en estas nuevas habilidades para que su fuerza laboral pueda evolucionar con la tecnología y no ser víctima de ella.

La alfabetización tecnológica actúa como un doble agente en el mercado laboral argentino para las personas con discapacidad (PcD): es simultáneamente un puente esencial para la inclusión laboral y, si es inaccesible, un factor de exclusión que profundiza la brecha de empleabilidad existente.

La evidencia en Argentina muestra que, si bien el desempleo de las PcD es estructuralmente alto (más del 87% de las personas con Certificado Único de Discapacidad mayores de 14 años no tienen trabajo), la tecnología ofrece la vía más prometedora para revertir esta tendencia.


1. El Rol de la Tecnología como Puente para la Inclusión

La alfabetización digital, cuando se aborda desde la accesibilidad, ofrece múltiples beneficios a las PcD en el ámbito laboral:

A. Eliminación de Barreras Físicas y de Traslado.

La consolidación del teletrabajo o trabajo remoto es, quizás, el impacto más significativo. Para las PcD con movilidad reducida o que enfrentan barreras de transporte, la alfabetización digital permite:

  • Evitar el desplazamiento: El teletrabajo facilita el desempeño laboral desde casa, eliminando el factor logístico que históricamente fue un gran obstáculo..
  • Independencia y Autonomía: La alfabetización en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) permite a las PcD desarrollar su labor con independencia de su condición física, centrando la atención en la capacidad de la persona para realizar el trabajo.

B. Acceso a Herramientas de Apoyo Específicas

La alfabetización tecnológica implica el uso de tecnologías de apoyo y asistivas que adaptan el entorno digital y físico al trabajador:

  • Sistemas Alternativos y Aumentativos: Esto incluye el manejo de lectores de pantalla (como Voice Over), reconocimiento de voz y sistemas que convierten texto a pictogramas o audios, facilitando el acceso a la información y la comunicación para personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva o de lenguaje.
  • Capacitación Específica: Programas como los de “Alfabetización Informática y Teletrabajo” promovidos por el Estado o las capacitaciones intensivas (bootcamps) en perfiles tecnológicos (como Software Testing) buscan activamente formar a las PcD en habilidades de alta demanda, con una alta intención de inserción laboral por parte de las empresas.

C. Mayor Demanda en el Sector Tech

El sector de la tecnología, dada su naturaleza de crecimiento y necesidad de talento, se está convirtiendo en un impulsor de la inclusión laboral. Las empresas de tecnología están reconociendo que la diversidad, incluyendo a las PcD, se traduce en innovación y mejores resultados (empresas inclusivas obtienen un 28% más de ingresos, según Accenture, citado en Innovación Digital 360).


2. La Brecha de Accesibilidad como Factor de Exclusión

A pesar de los beneficios, la tecnología se convierte en una barrera cuando no es diseñada ni utilizada bajo principios de accesibilidad universal:

A. Dificultades de Acceso y Económicas

Persisten grandes barreras en el acceso a la tecnología, especialmente en contextos de vulnerabilidad:

  • Un 48% de las PcD aún reportan dificultades técnicas, de accesibilidad, económicas y sociales en el uso de dispositivos.
  • Un 24% carece de recursos económicos para comprar nuevas tecnologías, lo que frena el proceso de alfabetización y empleabilidad (Fundación Adecco).

B. Falta de Accesibilidad Digital en el Entorno Laboral

La alfabetización tecnológica es inútil si los sistemas y plataformas empresariales no son accesibles:

  • Diseño No Adaptado: Aun con los conocimientos, muchas PcD no pueden interactuar con herramientas digitales porque estas no han sido diseñadas bajo criterios de accesibilidad. Este costo de diseño universal no debe recaer en las personas con discapacidad (Argentina.gob.ar).
  • Incumplimiento Normativo: A pesar de que Argentina cuenta con leyes que promueven la accesibilidad digital (como la Ley Nac. 26.653), la falta de mecanismos de fiscalización y sanciones ralentiza su adopción por parte de organismos y empresas, frustrando la inclusión efectiva (inSuit).

C. Necesidad de Capacitación Inclusiva

Para cerrar esta brecha, la alfabetización tecnológica debe ser un esfuerzo coordinado que incluya:

  • Formación de Mandos Medios y Gerenciales: Es vital que los líderes empresariales adquieran una visión inclusiva y diversa para acompañar exitosamente los procesos de incorporación de PcD.
  • Programas de Formación con Enfoque de Accesibilidad: Las iniciativas de formación laboral deben incorporar el uso de la ofimática y las TICs como una herramienta clave para la productividad, la autonomía y la inserción laboral competitiva (#ASAC).

En resumen, la alfabetización tecnológica es el cimiento sobre el que se construye la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Argentina, pero solo funciona si va acompañada de accesibilidad universal en el diseño de las tecnologías y un compromiso activo de las empresas para superar las barreras económicas y de infraestructura.

Para profundizar en el rol de la tecnología y los desafíos de la inclusión laboral en Argentina, se recomienda ver el siguiente contenido reflexivo: Cuarto Encuentro de Tecnologías para la Inclusión.



Deja un comentario

Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido