Día Nacional del Bastón Verde

La Ley Nacional N° 25.682, sancionada en Argentina en 2002, estableció el uso del bastón verde como instrumento de orientación y movilidad para personas con baja visión, diferenciándolo del bastón blanco, que identifica a las personas ciegas. Su historia se vincula con la necesidad de crear conciencia social y otorgar una identidad propia a quienes, teniendo algún remanente visual, enfrentan desafíos significativos en su desplazamiento. 

Historia de la Ley Nacional- 25.682

  • Origen y justificación: Antes de esta ley, las personas con baja visión (hipovisión) a menudo eran confundidas con personas totalmente ciegas por usar el bastón blanco, o no utilizaban ningún instrumento de apoyo por temor a esta confusión. La baja visión es una discapacidad visual que no puede ser corregida con anteojos convencionales, medicamentos o cirugía, y se considera que alguien la padece cuando su visión está por debajo del 50%.
  • Impulso de la iniciativa: La activista Perla Catherine Mayo fue la principal responsable de impulsar la iniciativa, que buscaba generar una mayor visibilidad y comprensión de las necesidades específicas de las personas con baja visión.
  • Sanción y promulgación: La ley fue sancionada el 27 de noviembre de 2002 y promulgada el 30 de diciembre de ese mismo año. Estableció formalmente el bastón verde para las personas que, según la Organización Mundial de la Salud (#OMS), cumplen con las condiciones de baja visión.
  • Día del Bastón Verde: Para fomentar su uso y la concienciación social, el 26 de septiembre de cada año se conmemora el Día Nacional del Bastón Verde en Argentina. 

El bastón verde en la actualidad

  • Reconocimiento y difusión: En la actualidad, el bastón verde es un símbolo reconocido que advierte que la persona tiene baja visión y puede requerir ayuda al desplazarse en espacios públicos o cruzar la calle. Aunque su uso es voluntario, muchas provincias se han adherido a la ley para reforzar su validez a nivel local, como el caso de Chubut (2024) y Santa Fe (2016).
  • Cobertura obligatoria: La ley estableció que el bastón verde debe ser cubierto obligatoriamente por los agentes de salud, al considerarlo un elemento de apoyo, en los términos de la Ley Nacional N° 24.901 de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
  • Mayor visibilidad, nuevos desafíos: Si bien el bastón verde ha logrado una mayor visibilidad para el colectivo con baja visión, aún persisten desafíos en la comprensión pública de lo que significa. Es común que las personas con este bastón sean juzgadas por utilizar el celular o por tener un resto visual, lo que resalta la necesidad de continuar con las campañas de difusión.
  • Necesidad de concienciación: La ley empodera a las personas con baja visión para que se desplacen con mayor seguridad y autonomía. Sin embargo, su efectividad depende de que la ciudadanía conozca el significado del bastón verde y colabore con quienes lo utilizan. 

Diferencia clave entre bastones.

  • Bastón blanco: Identifica a las personas con ceguera total.
  • Bastón verde: Señala a las personas con baja visión o visión reducida, quienes conservan un remanente visual pero enfrentan obstáculos significativos para desplazarse. 
  • Bastón rojo y blanco: El bastón rojo y blanco es el instrumento de orientación y movilidad para las personas con sordoceguera. Su diseño de franjas blancas y rojas combina los colores que identifican la ceguera y la sordera, simbolizando que la persona que lo porta tiene una doble discapacidad sensorial.  En Argentina, la Ley Nacional N° 27.420, sancionada en 2017, adoptó el bastón rojo y blanco como instrumento de orientación y movilidad para las personas con sordoceguera en todo el territorio nacional.

Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido