Basta de consumir azúcar ! Una frase que todos exclamamos pero no abandonamos por su clara adicción de consumo
El azúcar, como producto alimenticio refinado y añadido a innumerables comidas y bebidas, es perjudicial principalmente debido a dos factores interconectados:
1. Su Composición y Deficiencia Nutricional (“Calorías Vacías”)Azúcares Añadidos: La preocupación principal recae en el azúcar que se añade a los alimentos y bebidas durante su procesamiento (azúcar de mesa, jarabe de maíz de alta fructosa, etc.), no en el azúcar natural que se encuentra intrínsecamente en la fruta entera o la leche.
Ausencia de Nutrientes: El azúcar refinado solo proporciona calorías (energía), pero carece de proteínas, grasas saludables, vitaminas, minerales o fibra. Por eso se le llama “caloría vacía”. Su consumo desplaza el consumo de alimentos más nutritivos.Rápida Absorción: Al no estar acompañado de fibra ni otros nutrientes que ralenticen su digestión (como ocurre en la fruta), el azúcar añadido se absorbe muy rápidamente, inundando el torrente sanguíneo con glucosa de forma abrupta.
2. Los Mecanismos Bioquímicos de su Exceso
El consumo crónico y excesivo de este producto desencadena una serie de respuestas metabólicas que dañan el organismo:
Mecanismo Consecuencia para la Salud Aumento rápido de Glucosa e Insulina
El páncreas se sobrecarga, lo que puede llevar a la Resistencia a la Insulina y, con el tiempo, al desarrollo de Diabetes Tipo
2.Transformación en Grasa por el Hígado
El hígado procesa grandes cantidades de fructosa. Cuando hay un exceso, lo convierte en grasa, lo que contribuye a la Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico.
Acumulación de Grasa Corporal
El consumo de calorías vacías en exceso conduce al aumento de peso, sobrepeso y obesidad, que son factores de riesgo para casi todas las enfermedades crónicas.
Daño al Sistema Cardiovascular
El exceso de azúcar promueve la inflamación crónica, aumenta la presión arterial y eleva los niveles de triglicéridos y colesterol LDL (malo), contribuyendo a las Enfermedades Cardíacas.
Efecto de Recompensa Cerebral
El azúcar estimula la liberación de dopamina en el cerebro (el circuito de recompensa), lo que fomenta el deseo de seguir consumiendo y puede generar una especie de dependencia o adicción.
versiones periodísticas y de las otras sobran pero muy pocos no consumen
Si realmente es así, porque no se prohíbe su consumo humano???
Que hacen las organizaciones alimentarias para luchar contra el consumo de azúcar?
Que hace en Argentina el Ministerio de Salud? Que hace la Organización Panamericana de la Salud?? Ni hablemos de la OMS.
En esencia, la toxicidad del azúcar como producto no reside en su consumo moderado, sino en la frecuencia y la cantidad masiva con la que está presente en la dieta moderna, ya que sobrecarga los sistemas metabólicos y promueve la inflamación y el almacenamiento excesivo de grasa.
La razón por la que el consumo de azúcar (específicamente el azúcar añadido y refinado) no está prohibido se debe a una combinación de factores económicos, culturales, fisiológicos y regulatorios:
1. No es intrínsecamente un veneno o droga prohibida A diferencia de sustancias como el alcohol, el tabaco o las drogas ilegales, el azúcar: Es una fuente natural de energía:
En cantidades moderadas, la glucosa (un componente del azúcar) es vital para el funcionamiento del cuerpo, especialmente el cerebro.
El problema es el exceso y el refinamiento, no el compuesto en sí.
El daño es gradual y depende de la dosis: El azúcar no causa un daño agudo e inmediato como un veneno.
Sus efectos perjudiciales (obesidad, diabetes, enfermedad cardíaca) se desarrollan a lo largo de décadas de consumo excesivo.
El estado no suele prohibir productos cuya peligrosidad depende de la cantidad consumida.
2. Enorme Impacto Económico y Político industria Alimentaria:
El azúcar es un ingrediente fundamental en miles de productos procesados a nivel mundial (refrescos, cereales, pan, salsas, lácteos, etc.).
Prohibirlo paralizaría una parte gigantesca de la industria global.
Agricultura: La producción de caña de azúcar y remolacha azucarera es una industria agrícola clave en muchos países, que genera millones de empleos e ingresos.
Recaudación de Impuestos: Los impuestos a la venta de estos productos representan una fuente significativa de ingresos para los gobiernos.
3. Profunda Raíz Cultural y Social
Aceptación Cultural: El azúcar y los dulces están profundamente arraigados en las tradiciones y dietas de casi todas las culturas, siendo centrales en celebraciones, postres y bebidas.
Poder Adictivo/Hedónico: Como se mencionó antes, el azúcar activa los centros de placer en el cerebro. Hay una gran demanda de alimentos dulces, lo que hace que cualquier prohibición sea extremadamente impopular y difícil de aplicar.
4. Enfoque Regulatorio Actual:
Regulación vs. Prohibición
En lugar de la prohibición, los gobiernos y las organizaciones de salud (como la OMS) han optado por medidas regulatorias y de salud pública:
Etiquetado Frontal: Se obliga a las empresas a colocar advertencias claras sobre el alto contenido de azúcar (junto con grasas y sodio) en los envases.
Impuestos a Bebidas Azucaradas (Impuesto al Azúcar): Muchos países han implementado impuestos especiales para encarecer estos productos y desincentivar su compra.
Restricción de Publicidad: Se limita la publicidad de alimentos altos en azúcar dirigida a niños.
Recomendaciones Nutricionales:
Las autoridades sanitarias se enfocan en educar a la población sobre los límites de consumo recomendados de azúcares añadidos (la #OMS sugiere reducirlo a menos del 10% de la ingesta calórica total).
Sin azúcar se desactivan los centros de placer en el cerebro???
La idea de que los centros de placer del cerebro se “desactivan” por completo al dejar el azúcar es una simplificación.
Lo que realmente sucede es un proceso de reajuste que, de hecho, a largo plazo es beneficioso:
1. Reajuste Inicial (La “Abstinencia”)
El consumo excesivo de azúcar añadido estimula intensamente el sistema de recompensa del cerebro, liberando grandes cantidades de dopamina (el neurotransmisor asociado con el placer y la motivación).
Este mecanismo es similar al que ocurre con las drogas adictivas (aunque con una intensidad mucho menor).
Cuando se deja de consumir azúcar de golpe, el cerebro que se había acostumbrado a estos picos artificialmente altos de dopamina experimenta una especie de síndrome de abstinencia.
Durante los primeros días o semanas, se pueden experimentar síntomas como:Antojos intensos (el cerebro pide su fuente habitual de placer).
Irritabilidad y ansiedad.Decaimiento o fatiga mental.
En esta etapa inicial, los estímulos naturales pueden sentirse menos placenteros porque el sistema de recompensa está temporalmente “desensibilizado” a las recompensas normales.
2. La Normalización y el Reencendido
Después de superar esta fase inicial (que puede durar desde unos pocos días hasta un par de semanas), el cerebro comienza a normalizar su respuesta a la dopamina:
Recuperación de la Sensibilidad:
El cerebro se adapta a la falta de ese estímulo artificialmente alto. Los receptores de dopamina que se habían “escondido” (desensibilizado) por la sobrecarga de azúcar vuelven a ser más receptivos.
Mayor Apreciación de Placeres Naturales: Esta normalización permite que otras fuentes de placer natural (como una comida nutritiva, el ejercicio físico, el aprendizaje o la interacción social) activen el sistema de recompensa de manera más efectiva y estable.
Las personas que dejan el azúcar a menudo reportan que otros sabores (como la dulzura natural de la fruta o las verduras) se vuelven más intensos y placenteros.
Mejora del Estado de Ánimo a Largo Plazo:
Al evitar las subidas y bajadas bruscas de glucosa e insulina, se logra una energía y un estado de ánimo más estables, lo que reduce la ansiedad y la fatiga asociadas a la dependencia del azúcar.
En resumen: sin azúcar, los centros de placer no se desactivan; se reajustan. Dejan de depender de una fuente de placer artificial e insostenible, y gradualmente vuelven a responder de manera más equilibrada a las recompensas saludables.
Les quedó claro, basta de tanta pseuda dulzura Seamos más naturales con nuestra única vida!!! Hasta la próxima.