La donación y el trasplante de órganos representan uno de los mayores actos de solidaridad humana, capaz de transformar una tragedia en la oportunidad de salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Sin embargo, este proceso vital está frecuentemente rodeado de desinformación, miedos y mitos que limitan su potencial. Es crucial distinguir la realidad de las creencias erróneas, especialmente en contextos regulados como el de Argentina y el panorama global.
Argentina: Ley de “Donante Presunto”
En Argentina, la Ley Justina (Ley Nacional N° 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células humanas) presume la voluntad afirmativa de donación de toda persona mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su oposición. El organismo rector es el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), que garantiza la transparencia y trazabilidad de todo el proceso.
- Realidad: El sistema argentino de donación es altamente regulado y transparente, reconocido a nivel regional y mundial. El INCUCAI ha sido elegido por la Organización Mundial de la Salud (#OMS) como uno de los centros colaboradores, junto a España e Italia.
Liderazgo Mundial: El Modelo Español
A nivel mundial, España ostenta consistentemente la tasa de donación más alta, gracias a un sistema bien estructurado, el entrenamiento de coordinadores hospitalarios y el apoyo social.
- Realidad: Los avances en técnicas médicas han consolidado los trasplantes como una práctica médica habitual. Sin embargo, la limitación principal sigue siendo la escasez de órganos, no la técnica quirúrgica.
MITO Y REALIDAD SOBRE LA ELIGIBILIDAD DEL DONANTE
Creencia Común | MITO o REALIDAD | Explicación |
“Toda persona fallecida puede ser donante de órganos.” | MITO. | Realidad: Solo aproximadamente 4 de cada 1000 fallecimientos son potenciales donantes de órganos. Para ser donante de órganos, el fallecimiento debe ocurrir en la Unidad de Terapia Intensiva de un hospital y ser certificado bajo criterios de muerte encefálica. Esto se debe a que solo bajo esas condiciones es posible mantener la función y viabilidad de los órganos mediante asistencia respiratoria. |
“Mi edad o mis enfermedades crónicas me impiden donar.” | MITO. | Realidad: No hay un límite de edad fijo y muy pocas condiciones médicas inhabilitan automáticamente la donación. La idoneidad de los órganos se evalúa individualmente al momento del fallecimiento. Muchas personas con enfermedades crónicas o edad avanzada pueden donar tejidos (como córneas) y, a menudo, algunos órganos. |
MITO Y REALIDAD SOBRE EL PROCESO HOSPITALARIO Y LA ASIGNACIÓN
Creencia Común | MITO o REALIDAD | Explicación |
“Si soy donante, el personal médico se esforzará menos en salvar mi vida.” | MITO rotundo. | Realidad: El equipo médico que atiende a un paciente grave tiene como prioridad absoluta salvar esa vida. El concepto de donación solo se aborda legal y éticamente después de que se ha agotado todo esfuerzo y se ha certificado la muerte (ya sea cerebral o por parada cardiorrespiratoria). Los equipos médicos de procuración de órganos son distintos a los equipos tratantes. |
“Las personas ricas o famosas se saltan la lista de espera.” | MITO. | Realidad: La asignación de órganos está regida por criterios estrictamente médicos, biológicos y éticos que buscan la mayor compatibilidad y la urgencia del receptor. En Argentina, las listas de espera del INCUCAI son únicas, nacionales y transparentes. Factores como la posición social o económica no influyen en el orden de asignación. |
“Mi familia deberá pagar los gastos de la donación.” | MITO. | Realidad: El acto de donación es altruista y solidario. La extracción, el mantenimiento del donante y todos los procedimientos asociados no generan ningún costo para la familia del donante. Los gastos médicos cubiertos son únicamente hasta el momento de la declaración de la muerte. |
MITO Y REALIDAD SOBRE LA ESTÉTICA Y ÉTICA
Creencia Común | MITO o REALIDAD | Explicación |
“La donación deja el cuerpo desfigurado y no se podrá velar con ataúd abierto.” | MITO. | Realidad: La extracción de órganos y tejidos se realiza en quirófano con el mismo respeto y los cuidados de una cirugía estándar. El cuerpo se entrega a la familia sin alteraciones estéticas visibles y es totalmente apto para el velatorio a cajón abierto. |
“Existe un tráfico ilegal de órganos a gran escala.” | MITO (en el contexto de los sistemas regulados). | Realidad: La posibilidad de un tráfico ilegal de órganos es un fenómeno criminal minoritario que se da en la marginalidad y no en los hospitales o sistemas de trasplante controlados. Es virtualmente imposible que esto suceda en un sistema como el argentino, que requiere una coordinación compleja de personal, infraestructura, y un sistema de asignación de receptores monitoreado constantemente por el INCUCAI. El proceso es rigurosamente fiscalizado y el comercio está prohibido por ley. |
“Mi religión prohíbe la donación.” | MITO. | Realidad: La mayoría de las principales religiones del mundo, incluyendo el catolicismo, el islam, el judaísmo y la mayoría de las denominaciones protestantes, apoyan la donación de órganos, considerándola un acto de caridad y amor al prójimo. |
La situación de la donación y el trasplante de órganos en América del Sur es variada y compleja, caracterizada por importantes avances en la legislación y organización sanitaria, pero también por una marcada disparidad en las tasas de donación entre países.
En general, los países sudamericanos han adoptado modelos organizacionales que cumplen con estándares internacionales, pero la escasez de órganos sigue siendo la principal limitación.
1. Países Líderes en Donación 🥇
A nivel regional, la actividad de donación y trasplante es liderada por un grupo de países que han logrado establecer programas sólidos:
- Uruguay 🇺🇾: Suele ser el país con la tasa de donantes cadavéricos por millón de habitantes (#DPMH) más alta de la región, gracias a su sistema de gestión bien consolidado.
- Argentina 🇦🇷: Mantiene una tasa alta y ha sido reconocida por la Ley “Justina” (Donante Presunto), que presume la voluntad de donación de todo mayor de 18 años que no haya manifestado su oposición. Además, Argentina se ha consolidado como referente en la donación en asistolia (post-parada cardiorrespiratoria).
- Brasil 🇧🇷: Debido a su gran población, Brasil realiza el mayor volumen absoluto de trasplantes en la región y mantiene una de las tasas de donación más altas de Sudamérica.
2. Marco Legal Regional: Ley de Consentimiento Presunto
Una tendencia clave en América del Sur es la adopción del modelo de “Consentimiento Presunto” (u opt-out), donde todos los ciudadanos son considerados donantes a menos que expresen lo contrario. Este modelo, implementado en países como Argentina, Chile y Uruguay, busca aumentar el número de donantes.
- Realidad: Aunque la ley de consentimiento presunto ayuda, el éxito del trasplante depende mucho de la organización hospitalaria (coordinación intrahospitalaria de donación) y la cultura social (la conversación familiar sigue siendo fundamental para la concreción de la donación).
3. Desafíos Regionales Comunes 📉
A pesar de los líderes regionales, la tasa de donación promedio de América Latina está lejos del estándar mundial, especialmente el de España (líder mundial con tasas cercanas a 47 DPMH). Los desafíos incluyen:
Baja Tasa de Donación: Muchos países tienen tasas significativamente bajas (por debajo de 10 DPMH), lo que provoca largas listas de espera y alta mortalidad de pacientes.
Desigualdad en el Acceso: El acceso a los trasplantes puede ser desigual entre las distintas regiones de un mismo país, y entre países con diferentes niveles de infraestructura y recursos sanitarios.
Desinformación y Mitos: Al igual que en el resto del mundo, la persistencia de mitos (como el tráfico de órganos o la falta de esfuerzo médico) sigue provocando negativas familiares, especialmente en los países donde la ley aún permite que la familia testimonie la voluntad del fallecido.
Insuficiente Infraestructura: La necesidad de mantener órganos viables exige una Unidad de Terapia Intensiva y un sistema de logística de alta complejidad, lo cual es limitado en algunas zonas.
En toda América del Sur cuenta con sistemas sanitarios éticos y avanzados para realizar trasplantes humanos, pero debe seguir trabajando en fortalecer la cultura de la donación, la formación profesional y la infraestructura hospitalaria para reducir las listas de espera.
En conclusión, el principal obstáculo para la donación sigue siendo la falta de conocimiento y la prevalencia de los mitos, más que los impedimentos médicos o legales. Hablar sobre la voluntad de donar en vida es el paso más importante para garantizar que el deseo solidario se concrete y pueda dar una nueva oportunidad a quienes esperan en la lista.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.