El Mundo de las Inversiones

Accionistas de la marca #Havanna, el “zar” de la electrónica, Newsan y el grupo GDN se asocian para comprar la cadena de Supermercados Carrefour , que se va de Argentina.

Inverlat y Rubén Cherñajovsky ofertaron en conjunto para pelear con Francisco de Narváez y Alfredo Coto por los activos locales del grupo francés

La venta de los activos locales de Carrefour se encuentra a punto de ser oficializada por la casa matriz del grupo francés, que hará el anuncio del ganador de la compulsa antes de que finalice este mes de septiembre o a inicios de octubre próximo. La operación se cerraría en una cifra que oscila entre los u$s800 millones y los u$s1.200 millones, y no de los u$s2.000 millones que el board del holding europeo comenzó pidiendo inicialmente para abandonar la Argentina luego de 23 años de actividades en el país.

Carrefour desembarcó en el mercado local en 1982, año en que abrió su primer hipermercado en la localidad bonaerense de San Isidro y desde entonces, se ha convertido en la principal cadena de supermercados del país, expandiéndose con diferentes formatos de tiendas como Market y Express.

De hecho, en 2001, duplicó su tamaño en el país al adquirir la cadena Supermercados Norte y continuar con un proceso de crecimiento que la lleva a operar actualmente 700 sucursales a través de sus varios formatos, como los 80 híper; 80 market; 35 mayoristas y 450 del modelo Express.

Tiene además una entidad financiera propia como es el Banco de Servicios Financieros, está presente en la Argentina hace 42 años, da trabajo a 17.000 empleados, opera en 110 municipios y en el 2024 anunció una inversión de u$s300 millones que todavía se encuentra llevando a cabo.

Supermercado Carrefour, ante un mercado poco atractivo debió ser asistida financieramente por su holding controlante que, a partir de este escenario, terminó por definir su salida del país para sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos como Francia, España y Brasil.

Se trata de mercados que no son poco atractivos como el argentino, sino que, por el contrario, sus operaciones no necesitan ser asistidas por millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.Es más, la menor valuación se debe al escenario macro del sector donde opera la cadena, que viene siendo golpeado por la crisis económica del país y que acumula ya algo más de 18 meses de caídas constantes, con un derrumbe cercano al 40% y con cadenas cuya rentabilidad cada vez es menor.Francisco De Narváez, el candidato que pica en punta

Un caso reciente lo marca la venta de Walmart Argentina, en noviembre del 2020 al empresario Francisco De Narváez, dueño del grupo GDN y que cambió la marca a Changomás, con la que opera 92 tiendas de sus diferentes formatos; emplea a 9.400 personas; tiene presencia en 21 provincias y en la Capital Federal y, con la que llevó a cabo un proceso de reconversión de imagen que finalizó en el 2022, con una inversión de más de u$s120 millones.

Su presencia más importante está en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la mayor cantidad de locales con 31 tiendas, incluyendo formatos híper y súper, pero también cuenta con una presencia considerable en otras provincias como Mendoza (5 locales), Tucumán (5), Córdoba (6), Río Negro (4) y Salta (4).En las últimas semanas, el Deustche Bank, contratado por Carrefour de Francia para encontrar un comprador a su operación argentina, se volcó en favor de la oferta del propio De Narváez, quien podría terminar siendo el elegido y cerrar el deal que lo consagraría como el “zar” del supermercadismo argentino a partir de la fusión de los activos de Changomás con los de Carrefour.

En un segundo escalón aparece Alfredo Coto, dueño de la cadena que lleva su apellido y quien también le entregó a los ejecutivos del Deutsche Bank una propuesta interesante, aunque menos atractiva que la de su competidor. Actualmente, Coto, tiene más de 120 sucursales y emplea a más de 20.000 personas en diversas áreas, tanto en sus centros comerciales como en su planta industrial. Es fuerte principalmente en el área de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, donde concentra la mayor parte de sus sucursales y donde se originó su expansión, aunque también tiene presencia y está fortaleciéndose en otras ciudades y regiones de Argentina, como Mar del Plata, Neuquén, Santa Fe y Mendoza, y expandiéndose a nivel nacional.

Tanto en el caso de Changomás como en el de Coto, de ser alguno de los dos elegidos por Carrefour para cerrar su venta local, la operación se verá influenciada por la ley de Defensa de la Competencia para que el gobierno nacional analice sus alcances y una eventual posición dominante teniendo en cuenta que ambas cadenas tienen fuerte presencia en ese mercado.

Dicho escenario dispararía la intervención del gobierno nacional para considerar si existe monopolio en algunas zonas del país y, en ese caso, obligar a encarar un proceso de desinversión.De ser así, la operación se anunciaría de manera oficial, pero generaría cierta demora en concretarse formalmente hasta que los organismos reguladores dictamen si cumple con los postulados de la Ley de Defensa de la Competencia o si se debe aplicar alguna cláusula de desinversión.

Aprovechando esta supuesta traba burocrática, otros dos grupos interesados en comprar Carrefour Argentina decidieron unir fuerzas y no ir por separado, ya que no tienen presencia en el negocio supermercadista y la eventual compra de Carrefour Argentina no obligaría a un análisis sobre supuesto monopolio en el negocio.Se trata de Inverlat y de Newsan, cuyos ejecutivos comenzaron la carrera por la cadena de manera independiente y en los últimos días acordaron una asociación que les permita competir casi de igual a igual .

Todos son viejos conocidos en el negocio de las fusiones y adquisiciones si se tiene en cuenta que el fondo inversor perdió con el exdiputado nacional la pelea por los activos de Walmart y, a su vez, este grupo no logró superar la oferta del holding propiedad del empresario Ruben Cherñajovsky, por las operaciones locales de P&G.

Ahora, los dueños de Newsan y de la cadena Havanna le acercaron al Deutsche Bank una única propuesta para comprar y luego operar los activos de Carrefour Argentina de manera conjunta. De hecho, esta posibilidad evitaría que el deal también deba pasar por Defensa de la Competencia por la integración vertical que, en especial, tiene la empresa de electrónica a partir de ser dueña de P&G.

Lo hace comercializando nueve categorías con marcas líderes de desempeño superior como Gillette, Pampers, Always, Downy, Head & Shoulders, Vick, Cebion, Old Spice, Secret, Oral B, Herbal Essences y Pantene.

Además, se acaba de asociar a la empresa Cdimex, considerada líder en fragancias, importadora y exportadora que es propiedad del Grupo Cortassa, con la cual desembarcó en el mundo de la belleza, perfumería y lujo a través del segmento de las fragancias con marcas como Cher, Sarkany, Tucci, Bensimon y Oreiro Love entre otras.

También es responsable de la comercialización de etiquetas árabes como Lataffa, Armaf, Al Watanhia, Rasasi y tiene proyectos para escalar el negocio a nivel global. En la actualidad, Newsan es uno de los principales grupos empresarios y económicos de la Argentina, fundado hace más de 34 años y que es líder en la fabricación, importación, comercialización y distribución de productos de electrónica de consumo y electrodomésticos.

Lo logra a través de marcas propias, como Atma, Noblex, Philco, Siam, Allure y Sansei; y de alianzas estratégicas con Motorola, LG, Hisense, Bosch, Revlon, Infinix, Oppo, Marshall, Lifan y Shark Ninja, entre otras.También ofrece soluciones de movilidad urbana a través de una amplia gama de productos como bicicletas, monopatines eléctricos y motos eléctricas y de combustión.Por medio de Newsan Food, su unidad de negocios de exportación de alimentos, llega con sus productos a más de 70 países, y recientemente ha ingresado al sector de Consumo Masivo de la mano de P&G. más allá de Havanna

Desde marzo pasado, desembarcó también en el mercado energético, a través de la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica. Cuenta con más de 9.000 empleados en ocho plantas industriales y tres centros logísticos y de distribución. En el caso de Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, también controla varias empresas en los sectores de energía y retail.

En el primer segmento es propietario de Aspro, empresa especializada en equipos para GNC y con presencia en estaciones de servicio, además de haber ampliado su presencia en Vaca Muerta a través de la compra de Compressco Argentina, filial de Compressco, dedicada al alquiler de compresores para pozos petroleros.

En el sector retail, opera las franquicias de varias marcas famosas como KFC; Wendy’s y China Wok a través de DEGASA Holdings, además de ser master franquiciado de Reef para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Sus accionistas son Carlos Giovanelli; Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, quienes también tienen acciones de la empresa de seguridad ICSA Y adquirió participaciones en importantes distribuidoras eléctricas como EDET y EJESA, así como en la central hidroeléctrica Potrerillos y la transportista Líneas de Transmisión del Litoral (#LITSA), a través de un nuevo holding llamado Edison Energía, junto con la familia Neuss y otros empresarios


Share it :

Articulos Relacionados

error: Contenido Protegido