El Inventario de Temperamento y Carácter (TCI) mide cuatro dimensiones del temperamento [búsqueda de novedad (BN), evitación del daño (ED), dependencia de la recompensa (DR) y persistencia (PR)] y tres dimensiones de la personalidad [autodirección (AD), cooperación (CO) y autotrascendencia (AT)], lo que permite comprender a los pacientes
Este Inventario es una herramienta psicométrica desarrollada por el psiquiatra y genetista norteamericano Claude. Robert Cloninger, basada en su modelo psicobiológico de la personalidad. Este modelo ofrece una perspectiva dimensional que postula que la personalidad se compone de dos dominios principales, cada uno con un origen y desarrollo distintos: el Temperamento (heredable, con base biológica y estable a lo largo de la vida) y el Carácter (aprendido, moldeado por el entorno sociocultural y la autoconciencia).
El #TCI permite medir siete dimensiones para crear un perfil exhaustivo de la estructura psíquica de un individuo.
I. Las Cuatro Dimensiones del Temperamento
El temperamento refleja las predisposiciones emocionales y de respuesta automática, consideradas las tendencias básicas de comportamiento asociadas a sistemas neuroquímicos específicos (p. ej., dopamina, serotonina, norepinefrina).
Las cuatro dimensiones son:
1. Búsqueda de Novedad (BN) – (según los norteamericanos es la Novelty Seeking (NS). Mide la tendencia a responder con entusiasmo a estímulos nuevos, la búsqueda de recompensas potenciales y la evitación activa de la monotonía.
Las puntuaciones altas se correlacionan con comportamientos exploratorios, impulsividad, extravagancia y rápida frustración. Está vinculada principalmente con la actividad dopaminérgica.
2. Evitación del Daño (ED) -Refleja una tendencia heredada a responder intensamente a estímulos aversivos o potencialmente peligrosos, lo que lleva a la inhibición del comportamiento.
Los individuos con puntuaciones altas en ED suelen ser preocupados, pesimistas, temerosos, fatigables y tienden a la timidez.
Está ligada al sistema serotoninérgico.
3. Dependencia de la Recompensa (DR) – Reward Dependence (RD)Evalúa la sensibilidad a las señales de recompensa social, como la aprobación, el afecto y el apoyo. La empatía profesionalizada.
Las personas con alta DR son sentimentales, abiertas a la influencia social, dependientes y buscan activamente la conexión emocional.
Está asociada principalmente al sistema noradrenérgico.
4. Persistencia (PR) –
Esta dimensión mide la perseverancia y la diligencia frente a la frustración y la fatiga.
Las personas persistentes son ambiciosas, trabajadoras, decididas y continúan un comportamiento a pesar de la ausencia de una recompensa inmediata.
Aunque originalmente se consideró una subescala de DR, su importancia como factor independiente en la motivación y el logro la ha consolidado como una dimensión crucial en las versiones más recientes del TCI..
Las Tres Dimensiones del Carácter
El Carácter representa el autoconcepto del individuo, su madurez y su capacidad de adaptación. Se desarrolla a través del aprendizaje social y la autoconciencia, reflejando el grado en que la persona se percibe a sí misma en relación con el mundo, los demás y los valores existenciales.
5. Autodirección (AD) – Self-Directedness (SD)Mide el grado de madurez, responsabilidad, propósito y eficacia del self o sí mismo. Las puntuaciones altas indican individuos con una fuerte voluntad, autodisciplina, responsabilidad personal y capacidad para establecer metas a largo plazo.
Una puntuación baja en AD es el predictor más fuerte de un Trastorno de la Personalidad (Eje II del DSM), reflejando inmadurez, falta de recursos y culpa proyectada.
La complejidad dimensional del TCI se alinea perfectamente con la necesidad de ofrecer informes verídicos y matizados en el ámbito de la psicología forense.
Advertencia importante
Esta info es a título orientativa.Los contenidos publicados en esta sección han sido elaborados con base en afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios, recogidos por un grupo de periodistas especializados. Recomendamos al lector que, teniendo en cuenta su historial clínico, consulte con un profesional del ámbito sanitario.

















































































Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.